Los conflictos que experimentan los pueblos indígenas difieren de las tendencias de otros conflictos. La promoción y respeto de los derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en tiempos de conflicto y postconflicto son indispensables para construir la paz, la reconciliación y la reconstrucción de la armonía en las sociedades postconflicto. La militarización, la supresión de las garantías constitucionales, los derechos territoriales y los derechos colectivos que se han impuesto en el territorio mapuche determinan la necesidad de identificar estrategias para asegurar la paz.
El hecho de que la coordinación política recaiga en el Ministerio del Interior tanto a nivel central como regional, es una señal importante de este gobierno, de radicar la política indígena en el ministerio que es el centro de las decisiones políticas
El 13 de agosto comenzará oficialmente la consulta indígena sobre el nuevo sistema de tierras indígenas presentado por la Comisión para la Paz y el Entendimiento
Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento anuncia Comités de Gobernanza para Consulta Indígena
La consulta indígena se realizará al pueblo mapuche en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, en torno a la propuesta de modificación al actual sistema de tierras, recomendada por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Como parte del mandato del Ministerio del Interior, a través del oficio N°12.771, que entrega orientaciones de las acciones a realizar a nivel regional para la correcta ejecución del proceso de consulta indígena por un Nuevo Sistema de Tierras para el pueblo mapuche en las regiones del Biobío a Los Lagos, anunciado por el Presidente Gabriel Boric, este lunes finalizó la conformación de los cuatro Comités de Gobernanza Regional encargados de la coordinación, orientación y acompañamiento de este proceso.
De esta manera, la coordinación política de la consulta y su vocería a nivel regional recaerá en las y los Delegados Presidenciales y la territorial estará a cargo de los Encargados Regionales del Plan Buen Vivir, quienes cumplirán el rol de Secretarios Ejecutivos.
Por su parte desde nivel central la coordinación se realiza de manera transversal entre el Ministerio del Interior, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaría del Interior, la Subsecretaría de Servicios Sociales, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI)I, el Plan Buen Vivir, la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAIA) y la Unidad de Seguimiento de la Comisión para la Paz y el Entendimiento.
En ese sentido, la coordinación nacional de este proceso está a cargo de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE del Ministerio del Interior y el proceso de ejecución de la consulta, en la UCAIA, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
El Encargado Nacional de la Unidad de Seguimiento de la CPPYE, Fabián Salas, explicó que “El proceso de constitución de los comités de gobernanza regionales nos permite avanzar en desarrollar una consulta indígena que se planifica metodológicamente con la voz de cada uno de los territorios involucrados, considerando sus individualidades, descentralizando así su implementación. El proceso de la Comisión fue llevado a cabo gracias a la colaboración de las instituciones regionales y hoy siguen siendo parte importante de la implementación de las recomendaciones.”
Añadiendo que “El hecho de que la coordinación política recaiga en el Ministerio del Interior tanto a nivel central como regional, es una señal importante de este gobierno, de radicar la política indígena en el ministerio que es el centro de las decisiones políticas. Además, esta consulta es parte de las 6 recomendaciones de la Comisión priorizadas por el Presidente Gabriel Boric, entre las cuales se incluyen el recientemente anunciado proyecto de ley de reconocimiento constitucional a 11 pueblos indígenas, el fortalecimiento de CONADI, una nueva institucionalidad indígena, reparación integral a víctimas y un plan de reactivación económica en las provincias de Arauco y Malleco, las que como Gobierno seguimos trabajando de forma paralela a la consulta, en miras de su concreción”
Finalmente, Salas expresó que “La consulta indígena es un derecho de los pueblos indígenas y una obligación del Estado cuando se plantean medidas legislativas y/o administrativas que puedan afectarlos directamente, como es el caso del nuevo sistema de tierras propuesto por la comisión. Hemos sido enfáticos en señalar que la Ley Indígena se mantendrá absolutamente vigente, al igual que sus derechos. Esta consulta será sólo al pueblo mapuche en estas regiones, en el contexto específico del conflicto territorial que existe en ellas, proponiendo a consulta la recomendación sobre un Nuevo Sistema de Tierras que permita dar respuesta a la demanda de manera más ágil y eficiente. Una posible modificación al antiguo sistema aplicará sólo a este pueblo en dicho territorio”
Despliegue territorial
Con el objetivo de recoger la visión de las comunidades, asociaciones y organizaciones tradicionales del Pueblo Mapuche respecto a la propuesta de modificación al actual sistema de tierras en la zona, la consulta se realizará en 71 locales, ubicados en diversas comunas de las cuatro regiones, agrupando en algunos casos a comunidades de sectores o comunas aledañas.
Esta definición se concretó a través de una propuesta de la UCAIA enviada a las 4 Delegaciones Presidenciales Regionales, quienes pudieron modificar o aprobar los sectores propuestos, a través de la evaluación previa de los Comités de Gobernanza Regionales, considerando criterios territoriales, socioculturales, demográficos, administrativos, entre otros.
De esta forma las localidades en que se realizarán los encuentros y las comunidades que abordará cada local será la siguiente:
REGIÓN DEL BIOBÍO
Locales (
Comunidades (14)
Concepción
Provincia de Concepción
Los Ángeles
Los Ángeles, Negrete y Mulchén
Alto Biobío
Alto Biobío, Quilaco y Santa Bárbara
Cañete
Cañete
Tirúa
Tirúa
Lebu
Lebu y Los Álamos
Arauco
Arauco y Curanilahue
Contulmo
Contulmo
REGIÓN DE LA ARAUCANÍA
Locales (29)
Comunidades (32)
Angol
Angol y Renaico
Temuco
Temuco
Nueva Imperial
Nueva Imperial
Pitrufquén
Pitrufquén y Gorbea
Los Sauces
Los Sauces
Cholchol
Cholchol
Purén
Purén
Galvarino
Galvarino
Lumaco
Lumaco
Traiguén
Traiguén
Carahue
Carahue
Collipulli
Collipulli
Puerto Saavedra
Puerto Saavedra
Ercilla
Ercilla
Teodoro Schmidt
Teodoro Schmidt
Cunco
Cunco y Melipeuco
Toltén
Toltén
Vilcún
Vilcún
Curarrehue
Curarrehue
Lautaro
Lautaro
Pucón
Pucón
Perquenco
Perquenco
Villarrica
Villarrica
Curacautín
Curacautín
Freire
Freire
Victoria
Victoria
Loncoche
Loncoche
Lonquimay
Lonquimay
Padre Las Casas
Padre Las Casas
REGIÓN DE LOS RÍOS
Locales (10)
Comunidades (14)
Valdivia
Valdivia y Corral
La Unión
Río Bueno
Mariquina
Mariquina y Máfil
Lanco
Lanco
Panguipulli
Panguipulli y Los Lagos
Liquiñe
Liquiñe y Coñaripe
Paillaco
Paillaco
Futrono
Futrono
Lago Ranco
Lago Ranco
Río Bueno
Río Bueno
REGIÓN DE LOS LAGOS
Locales (24)
Comunidades (33)
Ancud
Ancud
Río Negro
Río Negro
Quinchao
Quinchao y Curaco de Vélez
Purranque
Purranque
Castro
Castro
Puyehue
Puyehue
Chonchi
Chonchi y Puqueldón
Puerto Octay
Puerto Octay
Dalcahue
Dalcahue y Quemchi
Calbuco
Calbuco
Queilen 1
Queilen 1
Natri Bajo
Natri Bajo
Maullín
Maullín
Fresia
Fresia y Los Muermos
Quellón
Quellón y Compu
Puerto Varas
Puerto Varas, Frutillar y Llanquihue
Osorno
Osorno
Puerto Montt
Puerto Montt
San Pablo
San Pablo
Cochamó
Cochamó
San Juan de la Costa Norte
San Juan de la Costa Norte
San Juan de la Costa Sur
San Juan de la Costa Sur
Hualaihué
Hualaihué y Hornopirén
Chaitén
Chaitén y Provincia Palena Sur.
Fuente: El Quillen
Wallmapuche, 7 de julio de 2025
El Estado de Excepción Constitucional de Emergencia partió en noviembre de 2021, en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera, y después de una corta interrupción (en 2022), se ha renovado hasta la fecha.
El comandante en Jefe de la Armada, el almirante Juan Andrés De La Maza, manifiesta que ojalá se termine el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur (región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío), el cual cumple cuatro años en noviembre.
El almirante De La Maza habla a pocos días de entregar el mando y habla solo por la Armada. Indica que estos casi cuatro años han tenido un desgaste enorme para la Infantería de Marina, por el hecho de tener gente desplegada en forma permanente en esa zona, en algo que claramente debiera solo ser excepcional y para lo cual la infantería no está diseñada, con el consecuente impacto en sus dotaciones y el estrés que ello implica para la logística institucional.
El presente documento tiene como finalidad entregar datos estadísticos sobre la evolución de los procesos judiciales realizados en Chile por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar en la etapa de transición democrática del país. Es decir, conocer cómo han sido los procesos que se han instruido contra los perpetradores de las graves violaciones a los derechos humanos.
Los datos registrados son fruto del análisis de los informes de Derechos Humanos editados mensualmente —vía internet—, por FASIC38.así como el Poder Judicial con la publicación de cada nuevo juicio en la red.
A estos se agregan elementos complementarios otorgados por otros organismos de defensa de los derechos humanos que publican también informes sobre el tema como el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, los sitios internet del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, de Memoria Viva, Archivo Digital de la Vicaría de la Solidaridad, CODEPU, Diario Constitucional, Interactivo Justicia, Expedientes de la Represión y la búsqueda directa en la red Internet con palabras claves (nombre de las víctimas, nombre de los acusados y/o condenados, fecha del ilícito, etc.). También se considera el documento “La lista de los 1149 Criminales Procesados, Acusados y Condenados por Violación de Derechos Humanos durante la Dictadura” publicada el 10 de agosto 2015 por Red Digital.
Carlos Barthou Polette, Comisión Ética Contra la Tortura
Leer parte 1: La justicia en la balanza. Procesos, juicios y condenas por violaciones de los derechos humanos acontecidas en Chile entre 1973 y 1990
Leer parte 2: La justicia en la balanza. Procesos, juicios y condenas por violaciones de los derechos humanos acontecidas en Chile entre 1973 y 1990
El 22 de mayo de 2025, el Presidente Gabriel Boric se dirigió al país en cadena nacional para presentar la hoja de ruta del Gobierno tras recibir el informe final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.