Cada día que pasa, los pueblos indígenas pierden territorios y esto tiene efectos devastadores. Los Defensores mapuche de la Tierra impulsan acciones para reclamar y ejercer sus derechos sobre tierras, territorios y recursos naturales. En las zonas que rodean las actividades extractivas y los monocultivos se han elevado los niveles de violencia y la criminalización de quienes tratan de proteger sus territorios.
La difusión pública se realizó a solicitud expresa de Raín, buscando visibilizar su situación para garantizar su seguridad
Organizaciones ambientales alertan sobre graves amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente williche de Isla Caucahué (Chiloé), por su defensa del Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios. Defendamos Patagonia exige protección urgente e investigación a autoridades, denunciando un patrón de violencia contra defensores ambientales e indígenas en la zona.
Amenazado de muerte en Chiloé: Dirigente williche defiende el territorio costero de Caucahué
La organización Defendamos Patagonia emitió este sábado una Alerta País Urgente tras recibir denuncias de amenazas de muerte contra Miguel Raín, dirigente de la comunidad indígena williche Cerro Colorado en Isla Caucahué (archipiélago de Chiloé). Las intimidaciones estarían vinculadas a su rol como defensor ambiental y su lucha por la tramitación de un Espacio Costero Marino para Pueblos Originarios (ECMPO), mecanismo clave para proteger el maritorio ancestral.
La alerta exige acción inmediata de vecinos de Quemchi, autoridades policiales y la Fiscalía, advirtiendo que *"no permitiremos que la violencia contra defensores ambientales se instale como método de acción política en nuestro archipiélago". Se subraya el riesgo sistemático que enfrentan quienes defienden derechos indígenas y ambientales en Chile.
La difusión pública se realizó a solicitud expresa de Raín, buscando visibilizar su situación para garantizar su seguridad. Organizaciones sociales demandan investigación expedita y protección efectiva, recordando el preocupante patrón de hostigamiento contra líderes indígenas y ambientales en el país.
Defendamos Patagonia instó a la ciudadanía a compartir masivamente la información para presionar a las autoridades y evitar la impunidad: "La defensa del territorio no puede costar la vida de nadie", declararon, exigiendo justicia y protocolos de derechos humanos ante esta escalada de violencia.
Ver declaración de Miguel Raín:
Miguel Raín, visiblemente afectado, manifestó: "A todas las autoridades y quienes me apoyan: esto viene ocurriendo hace tiempo, pero ahora las amenazas son más fuertes. Pido justicia y apoyo; psicológicamente no estoy bien, me siento perseguido. Que esto no quede impune: que se haga justicia".
Tengo pocas palabras, no puedo decir mucho porque me cuesta para hablar en esta situación y sería ideal que ustedes me apoyen en este tema, agradecido de todos los que me están apoyando y ojalá que esto no quede en impune, que se haga justicia, es lo que pido, que se haga justicia, manifestó el dirigente.
Actualmente se realizan las denuncias formales y se exige la activación de protocolos de derechos humanos ante la vulnerabilidad del dirigente, quien cumple un importante rol social y ambiental para su territorio.
Más de 10,000 personas marcharon en Neuquén el 24 de julio, convocadas por la Confederación Mapuche y comunidades, repudiando la brutal represión policial del 20 de julio contra acampe y exigiendo personerías jurídicas. Unieron sindicatos, DDHH y partidos bajo la consigna: “Unidad de las luchas contra el gobierno de las petroleras y la represión”.
Tras brutal represión a personas mapuche, multitudinaria marcha en Neuquén con llamado a la unidad: “basta de gobiernos de las petroleras”
Más de 10,000 personas marcharon en Neuquén el 24 de julio, convocadas por la Confederación Mapuche y comunidades, repudiandola brutal represión policial del 20 de julio contra acampe y exigiendo personerías jurídicas. Unieron sindicatos, DDHH y partidos bajo la consigna: “Unidad de las luchas contra el gobierno de las petroleras y la represión”.
Cuatro días después de una brutal represión policial contra comunidades mapuche en las puertas de la Casa de Gobierno de Neuquén, la ciudad fue escenario de una movilización histórica. Este 24 de julio, encabezada por la Confederación Mapuche de Neuquén y las comunidades Newen Kura, Fvta Xayen, Kelv Kura y Ragilew Cárdenas, la manifestación reunió a referentes de derechos humanos, sindicatos, movimientos sociales, jubilados, estudiantes y agrupaciones políticas de izquierda, destacó publicación de INFO TERRITORIAL.
De acuerdo con estimaciones de la Confederación Mapuche de Neuquén y diversos medios independientes, se calcula que más de 10.000 personas marcharon para exigir el reconocimiento legal de las comunidades, repudiar el accionar represivo y reclamar el fin de las políticas entreguistas en beneficio de intereses extractivistas. La diversidad de voces coincidió en una misma consigna: “Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras”.
“ERAMOS 60 Y NOS REPRIMIERON… HOY SOMOS 10.000 EN LA CALLE“, fueron las palabras del werken Lefxaru Nawel en la clausura de la histórica movilización de apoyo al pueblo Mapuche en Neuquén. Junto a las Logko del Lof Fvta Xayen, Liliana Romero. “Ambos reprimidos y detenidos en la represión organizada por la política de Figueroa/Tobares”, destaca un video de la Confederación.
La Confederación Mapuche de Neuquén, destacó que la marcha concentró voluntades y en unidad de luchas comunes recorrió las calles de Neuquén. Fueron 10 cuadras de nutridas columnas que representaron decenas y decenas de organizaciones de estudiantes, de organismos de DDHH, organizaciones sociales y barriales, sindicales y partidos políticos, de colegios primarios y secundarios, de artistas, sociedad consciente “del momento crucial que vivimos”.
La bandera que encabezó la marcha denunció: “No a la represión, no a los gobiernos de las petroleras”. El mensaje enviado fue contundente: “No te vamos a permitir Rolando Ceferino Figueroa que instales en Neuquén la violencia política”. Más de diez mil personas dijeron que “no se puede aceptar que la vía para responder a la demanda de derecho de una sociedad harta de tantas deudas y promesas, las quieras apagar con represión”, destacó publicación LAVACA.
Jorge Nawel, werken de la Confederación Mapuche, habló con Infoterritorial: “El gobierno de Figueroa está inaugurando un ciclo de violencia política muy grave. La sociedad neuquina tiene que dar un mensaje muy poderoso, por eso venimos a dejar claro que la única forma de ponerle freno es la movilización”.
Nawel también apuntó contra el silencio de algunos sectores políticos ante la represión: “Lo que nos preocupa es que Figueroa está acompañado de un gran abanico de partidos, algunos de ellos de corriente nacional y popular, que no han dicho nada. Eso no es una alianza, es servilismo”, resaltó INFO TERRITORIAL.
Integrantes de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche en Río Negro también participaron. Hugo Aranea, werken de la organización, fue contundente: “No necesitamos papeles para saber que existimos. El pueblo mapuche está presente, está vivo y va a pelear por su territorio y una vida digna.” Además, remarcó que la lucha podría replicarse en Río Negro y Chubut ante el avance extractivista, consignó INFO TERRITORIAL.
Más allá de un gobernador “rodeado de obsecuencias y obediencia acrítica, el grueso de la sociedad que marchó pretende una sociedad sin violencia y odio racial. Exige que quien decida sobre nuestro futuro no sean los grupos de poder petrolero”, señala publicación de Revista Cítrica.
El trasfondo de la demanda de personería jurídica, negada por Figueroa y motivo de la represión del domingo, es “la soberanía de los pueblos, la defensa de los territorios, el cuidado del agua y la naturaleza”. El pueblo mapuche lleva adelante este pedido, pero la marcha unificó luchas contra el extractivismo y la pérdida de soberanía en una provincia “decepcionada” por los “espejitos de colores del progreso a través de Vaca Muerta”, indicó Revista Cítrica.
La Confederación Mapuche expresó su “profundo reconocimiento a la sociedad neuquina por este gesto rotundo de acompañamiento y rechazo a la política violenta y racista de Figueroa/Tobares”. Y planteó “la enorme expectativa de mantener esta unidad de todas las luchas como un mecanismo de construcción de alternativas a un modelo que se presenta como nuevo pero que nos remite a las peores épocas de la década del ’90”.
En la Expo Osaka 2025, el expresidente Frei llamó a “matar la Ley Lafkenche” y advirtió que la falta de puertos limita el desarrollo exportador de Chile.
La Ley Lafkenche (Ley N° 20.249) permite a las comunidades indígenas solicitar la protección de zonas del borde costero mediante Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO). Su implementación ha generado restricciones en la entrega de nuevas concesiones acuícolas, incluyendo las salmoneras, salvo que las comunidades autoricen expresamente dichas actividades.
Las palabras del exmandatario generaron inmediata repercusión en la delegación empresarial. “Agradezco la claridad con la que el expresidente Frei expuso las dificultades que enfrenta el sector”, señaló Sady Delgado, presidente del Consejo del Salmón. “Tiene mucha razón con lo que dice, porque es una ley que está afectando fuertemente el desarrollo de la salmonicultura y también afectará a otras industrias”.
Esta comunidad abierta fomenta la participación de lideresas Mapuche en los ámbitos del saber, el conocimiento y las prácticas ancestrales
Las mujeres Mapuche en Ngulumapu, Chile, enfrentan diversos desafíos sociales, culturales, económicos, políticos y medioambientales. A pesar de estas dificultades, lideran iniciativas de creación, revitalización y participación política destinadas a preservar su cultura, fortalecer prácticas ancestrales y proteger sus territorios. En este contexto, la Comunidad y Repositorio Abierto de Mujeres Mapuche (CoRAMM) surge como una plataforma clave que contribuye a la difusión del conocimiento, saberes e información generados tanto en las comunidades Mapuche como en equipos de investigación.
CoRAMM se presenta como una plataforma de acceso abierto y co-creación, dirigida a mujeres Mapuche, investigadoras e investigadores. Está estructurada en dos componentes principales:
Comunidad de Co-Creación
Esta comunidad abierta fomenta la participación de lideresas Mapuche en los ámbitos del saber, el conocimiento y las prácticas ancestrales. Aquí se recopilan registros de memoria viva y testimonios de mujeres Mapuche, rescatando y resignificando el valor de la memoria colectiva. A través de metodologías participativas de intervención social, centradas en el encuentro comunitario, el equipo de CoRAMM recoge historias de vida, prácticas y saberes presentes en los territorios de Ngulumapu.
Además, esta plataforma acerca estos conocimientos a una amplia comunidad de lectores y lectoras, mientras que investigadoras e investigadores comparten sus líneas de trabajo y reflexiones sobre los desafíos que enfrentan en sus estudios.
Repositorio Temático Abierto
El segundo componente alberga una colección de artículos de investigación, tesis, libros y documentación patrimonial y científica centrada en las mujeres Mapuche. Su objetivo es servir como guía para la comunidad local y fomentar la investigación en este ámbito.
Las múltiples fuentes de información disponibles en el repositorio de CoRAMM están organizadas temáticamente, lo que facilita su identificación y búsqueda. En el caso de fuentes digitales, se incluyen enlaces directos a sus originales, mientras que sobre los materiales impresos se proporcionan detalles sobre su disponibilidad, incluyendo la biblioteca o editorial correspondiente.
En conjunto, CoRAMM se consolida como un espacio esencial para la visibilización, preservación y difusión del legado cultural y social de las mujeres Mapuche, promoviendo su participación en la construcción de un futuro más inclusivo y respetuoso del rol histórico, social y cultural de las mujeres Mapuche.