Los conflictos que experimentan los pueblos indígenas difieren de las tendencias de otros conflictos. La promoción y respeto de los derechos y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas en tiempos de conflicto y postconflicto son indispensables para construir la paz, la reconciliación y la reconstrucción de la armonía en las sociedades postconflicto. La militarización, la supresión de las garantías constitucionales, los derechos territoriales y los derechos colectivos que se han impuesto en el territorio mapuche determinan la necesidad de identificar estrategias para asegurar la paz.
La propuesta de la derecha representa una transformación revolucionaria en la cultura política de nuestra ciudadanía, que no está acostumbrada a votar de esa forma. La asignación paritaria de escaños fue diseñada para resguardar el principio fundamental del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, de manera que no se tocara el sistema electoral. A pesar de ello, el sector de la derecha que está por un rechazo a la Nueva Constitución, propone un sistema que altera por completo el compromiso del acuerdo.
Lee más: Por qué la derecha se resiste a tener una Convención Constitucional Paritaria
Quiero dejar testimonio en el momento previo, decirle a usted, de la manera más directa y transparente posible, que el acuerdo al que han arribado las fuerzas políticas agrupadas bajo la denominación de Chile Vamos respecto a la paridad y los escaños reservados e independientes es MALO. Y como es malo, mi temor es que las fuerzas políticas restantes agrupadas bajo la denominación Ex Concertación, Democracia Cristiana, Socialistas, Radicales, Frente Amplio, Progresistas, Ex Frente Amplio, Regionalistas Verdes, Comunistas, etc. terminen aceptando esta mala propuesta.
Los despertares, el de los feminismos y el de los pueblos que rechazan un modelo de producción a gran escala. Y a ellos también podría sumarse, ya como modo de expresión política también nueva, la revuelta chilena, apasionante y dramática, sin referentes salvo la ya mítica "primera línea", que por principio es anónima, pero con mártires y una identidad cultural plural que va de Víctor Jara a Las Tesis que globalizaron el himno Un violador en tu camino, y ancla en la histórica lucha mapuche en defensa de los recursos naturales.
El autor analiza la posibilidad de abrirse a una transición a la democracia en las naciones originarias, permitiría desmantelar el colonialismo institucionalizado del Estado nacional en relación al problema de la domesticación de los derechos, para las naciones originarias.