Al momento que Chile está definiendo su futuro político, se requiere un dialogo entre todas las partes interesadas para construir un proceso de Paz Firme y Duradero en la región, deponiendo las prácticas de la dependencia, el colonialismo, paternalismo y la domesticación.
Según el medio de comunicación El Mostrador con fecha 19/09/2025, casi todos los candidatos a la presidencia han presentados sus propuestas en relación a la situación del Pueblo Mapuche, esto indica que el movimiento Mapuche ha incidido y Mapuchizado las propuestas de los candidatos a la presidencia de Chile, es un buen anuncio para el movimiento Mapuche, porque da cuenta que la situación gravita en un tema de país con todas sus complejidades a resolver.
Aunque habría que ver y explorar que es lo real, las declaraciones en los medios de comunicación que se han emitidos o lo que se han estipulados en los respectivos programas de los candidat@s, aquí estamos ante un ver para creer, además, hay que tener en cuenta qué dice la historia luego de la denominada Pacificación de la Araucanía hasta el día de hoy, incluido la Comisión por La Paz y Entendimiento y su informe y que ha sido desaprobado, por su carácter unilateral que, excluyó el consenso y el dialogo con los destinatarios.
Las propuestas son variadas que van a la realidad y los buenos deseos y muchas de ellas, no van a tener ninguna eficacia práctica, porque no depende de la voluntad de un candidat@s, ni de un gobierno, sino de la propia voluntad del movimiento Mapuche. Aunque no es el objetivo analizar cada una de las propuestas presidencial; pero a modo de ejemplo oponerse al derecho de autodeterminación, es oponerse a un derecho humano fundamental, considerando que el derecho de libre determinación es el consenso internacional sobre los derechos de los Pueblos Indígenas de parte de los gobiernos del mundo. Este derecho no es una reivindicación, es un derecho adquirido. Se tomó 25 años de dialogo entre todos los gobiernos del mundo y algunos representantes de los Pueblos indígenas del mundo, entre esos algunos participantes dediqué 19 años de mi vida en la diplomacia internacional Mapuche para establecer un estatuto jurídico en el derecho internacional, es decir, como colegislador del derecho internacional contemporáneo.
Aunque llama la atención que los partidos políticos de la alianza de gobierno abandonan el informe de la Comisión por la Paz y Entendimiento.
La militarización que invocan algunos candidatos omite su ineficacia y ponen en evidencia la falta de legitimidad de las instituciones, además, en ninguna parte del mundo los militares han establecidos la Paz.
Independientemente a las características de las propuestas presidenciales en relación a la situación del Pueblo Mapuche en la Macrozona o Wallmapuche, la situación está planteada y abre posibilidades para el dialogo. Aunque lo ideal habría sido construir tales propuestas y propósitos común entre las partes interesadas, teniendo en cuenta la experiencia de la unilateralidad de la composición de la Comisión Por la Paz y Entendimiento, su informe y seguidamente la Consulta que ha sido desaprobada y que todo el país lo ha visto.
Al momento que Chile está definiendo su futuro político, se requiere un dialogo entre todas las partes interesadas para construir un proceso de Paz Firme y Duradero en la región, deponiendo las prácticas de la dependencia, el colonialismo, paternalismo y la domesticación, en donde se respete el principio de autodeterminación Mapuche.
Wallmapuche, Temuco, Chile 20 de septiembre 2025.
Por: Aucan Huilcaman Paillama. Candidato a Senador.