A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
Con la prueba de un testigo protegido, el juzgado de garantía decidió aplicar la ley antiterrorista contra los comuneros mapuche de Tres Cerros y el integrante del hogar mapuche Purram Peyum Zugu, detenidos durante el fin de semana pasaso por su presunta “participación” del ataque a un bus interprovincial de la empresa Tur Bus, ocurrido el pasado 28 de julio en el by pass de Temuco. En libertad quedó Sergio Huinca debido a la falta de pruebas sobre su participación.
La Meli witran mapu (Los cuatro puntos de la Tierra) es la organización que agrupa a los mapuche de la Región Metropolitana que de manera activa resiste la dominación centenaria del Estado chileno y promueve la cultura de su pueblo. Son los mapuche “de ciudad”.
Del millón de mapuche existente en el país, más de la mitad vive en zonas urbanas, producto de la usurpación de tierras por el Estado, política sistemática e histórica impuesta por el racismo y los intereses económicos de la minoría propietaria del país.
El conflicto indígena en Argentina, entre mapuches y privados por el reclamo de tierras, se ha agudizado en el último tiempo, mientras el Estado navega en un mar de indefiniciones que no aporta soluciones y suma confusión.
Propietarios y mapuches esperan que el gobierno haga realidad la promesa de cumplir con lo que establece la Ley 26.160, de relevamiento territorial.
El 28 de septiembre el Relator Especial, James Anaya, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra su Informe de seguimiento sobre la situación de los derechos humanos en Chile.
En declaraciones formuladas el pasado 31 de julio a radio Universidad de Chile, el ex juez Juan Guzmán afirmó que la violencia que se registra en la zona mapuche se debe a una serie de montajes policiales, a lo que se suma también la ausencia absoluta de diálogo del gobierno con las comunidades y sus representantes. En dos casos que merecieron de él ese calificativo, el logró como abogado defensor, desbaratar las acusaciones que enfrentaban presos políticos mapuche.
Nueve meses deberá permanecer en prisión preventiva Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco. La fiscalía lo acusa de ser autor intelectual de una emboscada contra el fiscal Mario Elgueta ocurrido en agosto de 2008, hecho que el imputado califica como un enfrentamiento interno entre comuneros, y no una emboscada. La medida fue dispuesta por la fiscal regional Ximena Gatti. Llaitul fue absuelto en junio de 2008 en el juicio oral de todos los cargos con que anteriormente la fiscalía logró mantenerlo en prisión por un año y cuatro meses. La historia se repite, aunque ahora se le acusa además de asociación ilícita terrorista. En esa oportunidad, en Temuco, su abogado defensor, el ex Juez Juan Guzmán calificó las acusaciones como un montaje policial.
Con satisfacción fue recibida por miembros de la Comisión Etica Contra la Tortura la noticia de que el gobierno de la Presidenta Bachelet está concluyendo la tipificación del Delito de Tortura en los términos que le fue solicitado en el examen periódico (EPU) rendido por el gobierno chileno ante Naciones Unidas recientemente. La información fue entregada por María Luisa Sepúlveda, delegada presidencial de Derechos Humanos en una reunión sostenida el viernes 3 de julio con miembros de la Comisión Etica Contra la Tortura, que preside Juana Aguilera. Precisamente la delegada acusó recibo oficial del informe anual de la entidad de derechos humanos anual sobre tortura y delitos de lesa humanidad perpetrados en Chile hoy, en democracia y también de casos de impunidad, prisión política y discriminación por aplicación de la justicia militar a procesados civiles.
Testimonio del padre de Johnny Cariqueo Yáñez, muerto a los 23 años, por tortura el 31 de marzo de 2008, en el foro “Tortura, ¿Pasado y Presente?” el 24 de junio de 2009