A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
Desde su nombramiento en el cargo de director de CONADI, Aroldo Cayún Anticura comienza ha habituarnos a sus apariciones en la prensa, con comentarios concernientes a la situación mapuche maniqueístas, infundados, a veces impertinentes y cuando no surrealistas o contra historia (la historia al revés).
Jornada previa para la entrega este lunes de miles de observaciones ciudadanas al proyecto de represa en el río Cuervo.
Bajo la intensa lluvia que cayó ese día sobre Puerto Aysén más de un centenar de personas se reunieron la tarde del viernes en el paseo Mahuen de las localidad para expresar su rechazo a la construcción de múltiples represas en la Patagonia, particularmente la de la central hidroeléctrica río Cuervo de Energía Austral (de la minera suiza Xstrata), hoy en pleno proceso de evaluación ambiental.
Sin duda que la avalancha de denuncias de irregularidades de Conadi, sobre todo en el manejo del Fondo de Tierras y Aguas, ha tenido profundas consecuencias no solo en el destino que podría tener este organismo, su repercusión en el movimiento indígena también ha sido profunda y ha dejado en evidencia, incluso, la ausencia de políticas claras del gobierno hacia sus pueblos indígenas.
Últimamente hemos visto como algunos personajes mapuche avencidados en Europa han entrado en conversaciones con el descendiente del rey de "Araucanía y Patagonia", levantando el tema en la prensa y en la opinión pública internacional, y aunque esta iniciativa es reciente, no deja de tener un pasado real y concreto
Revisar archivo original
El profesor Jorge Calbucura, refuta la posición expresada por el historiador Sergio Villalobos respecto del reconocimiento constitucional de las etnias y el establecimiento de una "verdad histórica" sobre el tema indígena.
Sin lugar a dudas la caída del gobierno del Partido Revolucionario Institucional de México, él más antiguo del mundo traerá algunos coletazos en nuestro continente. Podemos señalar que el desgaste natural puede ser causal de estos fracasos, pero debemos reconocer también que su permanencia en el poder en los últimos tiempos solo fue por el manejo político, la corrupción y la manipulación del sistema electoral.
No es históricamente correcto hablar de dominador cuando se refiere al español que llegó a territorio mapuche con Valdivia, puesto que en esta etapa, los españoles todavía no habían podido dominar al pueblo mapuche y nunca lo hicieron...