Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
Comprender la comunidad entonces en este juego de similitudes y diferencias no es un ejercicio sencillo. América en general y Chile en particular se han esforzado desde la organización temprana del estado nación por presentarse como una unidad. Unidad, que sabemos, ha sido forjada sobre el silenciamiento de sus poblaciones indígenas y afrodescendiente
Los autores consideran que un diálogo de saberes mapuche y occidentales genera fecundos resultados formativos en lo intelectual, en lo afectivo y espiritual y concluyen que un diálogo interfilosófico, en el que académicos y estudiantes aprenden a valorizar, en conjunto, el saber de la tierra, posibilita inéditos encuentros entre el saber originario y un saber occidental, generando expectativas en una apuesta intercultural desde la universidad y con el saber mapuche.
Dos categorías sobre las que el cristianismo ha construido sus imaginarios y desde las cuales se ha legitimado la violencia sobre pueblos indígenas -la idea de "Dios" y "Diablo"-, fueron introducidas en la sociedad mapuche y (re)significadas por ésta en el curso de la historia de la colonización. ¿Cuál es la idea de Dios a la que se refieren los líderes religiosos mapuche cuando lo nombran, sustituyendo las formas propias de nombrar? ¿Cómo logra insertarse la idea de Diablo en el imaginario religioso mapuche? ¿Cómo es ese Diablo mapuche? Estas son algunas interrogantes en las que profundizará la conferencia, desde una aproximación analítica donde convergen el mapuche rakizuam (pensamiento mapuche), la experiencia auto-etnográfica y perspectivas teóricas provenientes de la antropología.
Uso las imágenes mentales y la habilidad cognitiva polisémica de machis o chamanes para explicar la dialéctica entre la diversidad y consenso conceptual y el rol del individuo en la recreación de la cosmología mapuche contemporánea. Planteo que las machis participan activamente en la reorganización conceptual ante los procesos de aculturación, modernización y evangelización que afectan a las comunidades mapuches. Propongo que la forma individual en que las machis conceptualizan y organizan su práctica ritual son variantes complementarias pertenecientes a lógicas menores que dependen de una lógica conceptual común a todos. Demuestro la necesidad de una perspectiva vivencial centrada en la persona para entender la relación entre el potencial creativo de machis individuales y las restricciones impuestas por los conceptos culturales.