Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
Arte, política, estética y autonomía, temas centrales que aborda este libro y sobre las que han reflexionado las comunidades mayas rebeldes de Chiapas. La emancipación de estos pueblos a pesar de los ataques constantes lleva casi tres décadas, con un profundo quehacer en la resistencia y la poética con base en la dignidad; contra el colonialismo, racismo, clasismo, heteropatriarcado, ecocidio y demás formas de opresión, puntos que se discuten y son fundamentales para la supervivencia global de la mano de la exploración creativa. La importancia del arte para estas comunidades en rebeldía
Ir conociendo un poco los significados, la simbología de los tejidos. Por lo menos de a poquito. Y en la parte histórica, ir conociendo un poco la historia de la comunidad, como para que vayan teniendo datos, así, como herramientas para ir poder, este ir sabiendo qué es lo que forma parte de una cultura, qué es lo que es la cultura mapuche. A qué le llamamos mapuche, si somos mapuche, si nos sentimos mapuche. Si nos sentimos mapuche, cuáles son las herramientas para decir: «Bueno, yo soy mapuche por esto»
Casi no hay posibilidad documentaría ni testimonial para una biografía del máximo exponente de las rebeliones indígenas en la selva peruana, que no sea la emitida por fuentes misioneras y oficiales del virreinato. Poco se escribe de quien derrotó nada menos que a dos Gobernadores de Frontera (Llamas y Troncoso de Lira). Por eso, en el entorno, la figura y significación del levantaímento de Juan Santos adquiere caracteres paradigmáticos. En final de cuentas, esta es otra historia.
El presente libro es una propuesta de sentido colectivo que desea poner en la mesa, desde una perspectiva histórica, varios debates respecto del pensamiento indígena en Nuestramérica. En primer lugar, el pensamiento indígena como construcción de ideas es un entramado de largo aliento; estructuralista. Los pueblos indígenas a lo largo del continente desarrollaron -y lo siguen haciendo- pensamiento, autónomo, genuino y en relación con otros y otras, cuestión que permitió en tiempos de la colonia -tanto española como portuguesa- vislumbrar sujetos y proposiciones respecto del entorno, la humanidad y el cosmos. Con el arribo europeo a estos territorios, muchos cronistas fueron dejando por escrito lo que veían y aprendían de hombres y mujeres de la costa, los valles y serranías. Todo este conjunto de pensamiento se refería al lugar de hombres y mujeres en un entramado mayor, liderado por el sol y su potencia energética, inspiradora y dadora de todo.