Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
Los etnólogos y antropólogos llegan a interpretaciones tan diferentes cuando intentan responder a la pregunta ¿qué significado tiene el lukutuel? ¿qué representa? Parten de la suposición que el lukutuel y las demás representaciones poseen un significado intrínseco. La pregunta a formularse, ante cada trarüwe es ¿qué significado les atribuye a los símbolos del trarüwe la düwekafe? ¿qué intención le atribuyó? ¿qué significado le atribuye el/la que lo usa?
Los autores de esta compilación exploran los procesos a través de los cuales se fueron asentando los cimientos de las sociedades en las que vivimos, a partir de una situación inicial de contacto -en general mediado por la violencia- entre pueblos originarios caracterizados por una profunda y rica diversidad cultura, y grupos europeos también marcados por significativas diferencias que quedaron subsumidas, aunque no eliminadas, en la figura del "conquistador".
Titulo: Los discursos raciales de la colonización germana en el territorio mapuche-williche durante el siglo XIX. Una aproximación desde el caso de Vicente Pérez Rosales. Chile durante el siglo XIX fomentó la inmigración de europeos en territorios indígena. Es en este contexto nace un interés para entender cómo el discurso racista ha sido una constante histórica para legitimar la colonización política, económica y cultural que se mantiene vigente hasta hoy. Para entender este fenómeno se acotará el estudio a la figura del agente de la colonización Vicente Pérez Rosales en torno a la colonización germana en la Fütawillimapu. El análisis responderá a ¿Por qué Vicente Pérez Rosales utilizó el discurso racial para legitimar el proyecto colonizador?
Nuestros paisanos los indios vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Este libro aparece en 1992, signado por un creciente interés en distintos ámbitos por la cuestión indígena en Argentina y en medio de un debate, ya que se cumplían los quinientos años de la llegada de los conquistadores españoles a América. El libro, realizado con sentido cronológico y con la idea de demostrar el protagonismo activo de los pueblos indígenas en el proceso histórico de construcción de la sociedad argentina, fue novedoso. Desde ese punto de vista llenó un vacío, porque hasta ese momento no existían obras de conjunto que encararan al tema con la perspectiva de demostrar la presencia activa de los indígenas desde el arribo a estas tierras de los primeros grupos humanos hasta nuestros días, en un proceso de más de doce mil años.