Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
Dos categorías sobre las que el cristianismo ha construido sus imaginarios y desde las cuales se ha legitimado la violencia sobre pueblos indígenas -la idea de "Dios" y "Diablo"-, fueron introducidas en la sociedad mapuche y (re)significadas por ésta en el curso de la historia de la colonización. ¿Cuál es la idea de Dios a la que se refieren los líderes religiosos mapuche cuando lo nombran, sustituyendo las formas propias de nombrar? ¿Cómo logra insertarse la idea de Diablo en el imaginario religioso mapuche? ¿Cómo es ese Diablo mapuche? Estas son algunas interrogantes en las que profundizará la conferencia, desde una aproximación analítica donde convergen el mapuche rakizuam (pensamiento mapuche), la experiencia auto-etnográfica y perspectivas teóricas provenientes de la antropología.
Uso las imágenes mentales y la habilidad cognitiva polisémica de machis o chamanes para explicar la dialéctica entre la diversidad y consenso conceptual y el rol del individuo en la recreación de la cosmología mapuche contemporánea. Planteo que las machis participan activamente en la reorganización conceptual ante los procesos de aculturación, modernización y evangelización que afectan a las comunidades mapuches. Propongo que la forma individual en que las machis conceptualizan y organizan su práctica ritual son variantes complementarias pertenecientes a lógicas menores que dependen de una lógica conceptual común a todos. Demuestro la necesidad de una perspectiva vivencial centrada en la persona para entender la relación entre el potencial creativo de machis individuales y las restricciones impuestas por los conceptos culturales.
Lo que he escrito en este trabajo, y todos los aspectos propios del mapuche kimün, me ha sido entregado por mis abuelos y abuelas y por muchos ancianos amigos, kimche y machi, con los que he pasado días enteros y largos períodos de tiempo conversando. Muchas veces esto sucedió dentro de grandes ceremonias mapuche como gillatun1 , txawün, gillañmawün, zatun, y en otras ceremonias de machi, también en grandes palín que se desarrollaban en plena dictadura militar entre los años 1980 y 1988 en la localidad de Kollinque en la comuna de Lumaco.
Esta es, en general, una obra de Antropología; en particular, un sondeo por la Ciencia de las Religiones, la Hierología, específicamente dedicada a la investigación de la cultura Mapuche. La obra de Aukanaw nos transmite un mensaje, del cual el título elegido es síntesis: Los Mapuches poseen una tradición cultural milenaria, la cual se manifiesta en un corpus de conocimientos de orden trascendente, cosmológico y religioso; una auténtica ciencia sagrada que los coloca -en este sentido- en un pié de igualdad con muchas culturas clásicas, como ser las de China, India, Grecia, Roma, Asiria, etc. Se trata de un Saber que se nos muestra como secreto al ser transmitido en forma oral, y en sus aspectos más profundos, por vía directamente iniciática.