Desde una perspectiva indígena, la única manera de entender una cultura es interpretarla desde sus propios criterios. La pluriversidad intercultural, como una perspectiva de reconocimiento de los contactos, interacciones e intercambios entre las culturas y colectividades, es un campo de prácticas, diálogos e interaprendizajes.
El problema de los mapuche residentes en las urbes- particularmente la situación metropolitana- ha sido abordado por actores contemporáneos de las movilizaciones mapuche. Su realidad urbana se vuelve con los años un tema ineludible para las diversas expresiones del movimiento. Entre éstos se ha dado un interesante debate acerca de mecanismos y estrategias de incorporación de los sectores urbanos en las aspiraciones políticas colectivas. Esta publicación busca profundizar esa discusión y analizar cómo el movimiento mapuche plantea reflexionar sobre alternativas de respuesta a la situación dispersión poblacional que hoy vive
Una suerte de peculiar "descubrimiento" de la dimensión urbana santiagüina o metropolitana (el lado más oculto de la sociedad Mapuche contemporánea), ha sido en los hechos una de las principales consecuencias de la etapa post censal. Las frías estadísticas, si son tomadas en su verdadero sentido, parecieran poner en tela de juicio aquella imagen típica de los Mapuche contemporáneos, semblanza construida por algunos estudios antropológicos a esta altura ya verdaderos clásicos de la disciplina, esto es: los Mapuche son básicamente pequeños campesinos, habitantes exclusivos de las reducciones del sur - el objeto predilecto por los estudios de campo antropológicos tradicionales - también la versión de lo étnico más digerible o más entendible para la "chilenidad" e incluso para ciertos sectores Mapuche.