A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
Proteger los bosques azules resguarda la biodiversidad marina, fortalece la resiliencia frente al cambio climático y protege el corazón de los océanos
El Diario El País a fines de enero de 2025 reveló que los bosques de algas gigantes de la Patagonia chilena enfrentan graves amenazas debido al calentamiento global y la expansión de la industria salmonera. El estudio, realizado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) de Chile, identificó que estas macroalgas, esenciales para la mitigación del cambio climático y la protección de los ecosistemas marinos, están bajo presión en tres áreas protegidas del extremo sur del país.
Los fiordos de la Reserva Nacional de Guaitecas, al norte de la Patagonia, son uno de los puntos críticos. Allí, la salmonicultura intensiva, con más de 300 concesiones activas, se ha convertido en la amenaza dominante.
Según la investigadora María José Martínez-Harms, académica de la Universidad Santo Tomás, las flotas de transporte asociadas a esta industria también generan impactos significativos en los bosques de algas, especialmente en los fiordos centrales de la reserva.
En el Parque Nacional Isla Magdalena, ubicado en el estrecho sur de Chile, el cambio climático emerge como la principal amenaza, agravado por actividades de salmonicultura. Martínez-Harms explicó que, aunque las concesiones acuícolas son menos numerosas en esta zona, la combinación del aumento de las temperaturas y la industria salmonera exacerba los riesgos. “En escenarios sin cambio climático, la acuicultura sigue siendo un factor de riesgo, pero el calentamiento global intensifica la amenaza”, señaló.
La Reserva Kawésqar, en la Patagonia más austral, también presenta niveles de riesgo, aunque en menor intensidad. Los investigadores del IEB destacaron que estos bosques de algas no solo son sumideros de carbono cruciales para combatir el cambio climático, sino que también protegen las costas de eventos climáticos extremos y actúan como filtros biológicos, previniendo la eutrofización y manteniendo la calidad del agua.
Las macroalgas, en particular la especie Macrocystis pyrifera (huiro flotador), pueden alcanzar hasta 70 metros de altura y son fundamentales para estructurar hábitats marinos. Estos bosques submarinos, distribuidos a lo largo de la costa chilena, destacan por ser uno de los pocos ecosistemas marinos casi inalterados por actividades humanas a nivel mundial. Sin embargo, su futuro está en peligro.
Frente a esta crisis, la Campaña Bosques Azules, impulsada entre 2023 y 2024, buscó concientizar sobre la importancia de estos ecosistemas. Bajo el lema “Salvemos los Bosques Azules de la Patagonia”, la iniciativa ciudadana promovió prácticas sostenibles y políticas de conservación efectivas. La campaña destacó que estos bosques marinos, dominados por huiros y cochayuyos, son esenciales para mitigar el cambio climático y mantener el equilibrio ecológico marino.
A pesar de su relevancia, los bosques azules enfrentan amenazas crecientes, como la deforestación marina debido a la extracción excesiva de algas para industrias alimentarias, farmacéuticas y cosméticas. Carolina Camus, directora del Núcleo Milenio de Agronomía Marina de Algas (MASH), propuso el cultivo de algas como una solución sostenible. “El cultivo no solo provee biomasa y reduce la presión sobre las praderas naturales, sino que también ofrece servicios ecosistémicos”, explicó durante su participación en el Congreso Futuro 2025, destaca la publicación del diario El País.
Cabe consignar, que la Campaña Bosques Azules urgió a implementar estrategias que respalden la investigación científica, promuevan la concientización y establezcan normativas para garantizar la preservación a largo plazo de estos ecosistemas. “Proteger los bosques azules no solo resguarda la biodiversidad marina, sino que fortalece la resiliencia frente al cambio climático y protege el corazón mismo de los océanos”, señalaron desde la iniciativa.
En un contexto donde las cumbres mundiales sobre cambio climático comienzan a reconocer la importancia de estos ecosistemas, la investigación del IEB resuena como un llamado urgente a la acción. La preservación de los bosques de algas gigantes no es solo como una prioridad ambiental, sino una necesidad global para asegurar el futuro del planeta, destacan
Por: Territorios Comunicaciones
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) han emitido una alerta global sobre el preocupante estado de conservación de dos especies endémicas de Chile: el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina).
La UICN y la Comisión para la Supervivencia de las Especies alertan sobre el crítico estado del huillín y el chungungo en Chile, amenazadas por la acuicultura y especies invasoras. Tras más de un año de una carta urgente a autoridades chilenas, aún no hay respuestas concretas.
Impactos de la industria acuícola: Alertan que las nutrias en Chile, huillín y chungungo, están al borde de la extinción
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de las Especies (CSE) han emitido una alerta global sobre el preocupante estado de conservación de dos especies endémicas de Chile: el huillín (Lontra provocax) y el chungungo (Lontra felina). Ambas nutrias, clasificadas como "En Peligro" según los criterios de la UICN, enfrentan una crisis sin precedentes debido a la pérdida de hábitat, la invasión de especies exóticas y los impactos de la industria acuícola.
En diciembre de 2023, la UICN y la CSE enviaron una carta urgente a las autoridades chilenas, incluyendo a la ministra del Medio Ambiente, María Heloisa Rojas Corradi, y al ministro de Economía, Nicolás Grau Veloso, solicitando acciones concretas para proteger estas especies. Sin embargo, más de un año después, no se ha recibido respuesta alguna, lo que ha generado alarma entre la comunidad científica y conservacionista.
El huillín, una nutria de río, y el chungungo, una nutria marina, son especies únicas en el mundo, con una distribución limitada principalmente al sur de Chile. Ambas han sufrido una drástica reducción de sus poblaciones debido a la caza furtiva histórica, la destrucción de su hábitat y la introducción del visón americano (Neogale vison), una especie invasora que compite por recursos y transmite enfermedades.
Además, la expansión de la industria salmonera en el sur de Chile ha exacerbado los riesgos para estas nutrias. Estudios recientes, como el publicado por el Dr. Gonzalo Medina Vogel en 2023, evidencian una superposición preocupante entre las áreas de distribución de las nutrias y las concesiones acuícolas. En algunos casos, se han registrado muertes de huillines en los ductos de toma de agua de pisciculturas, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de mitigación.
La UICN y la CSE han solicitado al gobierno chileno que establezca un grupo de trabajo multidisciplinario, integrado por científicos, funcionarios públicos y representantes de la industria acuícola, para diseñar un plan de acción que garantice la supervivencia de estas especies. Sin embargo, la falta de respuestas y acciones concretas ha dejado a estas nutrias en un limbo crítico.
La inacción no solo pone en riesgo la biodiversidad chilena, sino también el legado natural único del país. La comunidad internacional espera que Chile asuma su responsabilidad y actúe de manera decisiva para evitar la desaparición de estas especies icónicas.
Voz de alerta desde Chile: “Hablamos de especies cercanas a la extinción”
El Dr. Gonzalo Medina Vogel, experto en nutrias y miembro de la UICN, ha sido enfático en señalar que el huillín y el chungungo están al borde de la extinción, cuya situación es grave.
"El huillín y el chungungo son especies con la menor diversidad genética. El huillín está en una situación crítica. Algunos individuos presentan malformaciones genéticas, como un solo riñón o baja capacidad inmunológica. Sus poblaciones están muy disminuidas. Existe una interacción entre las pisciculturas (salmoneras) y estas especies, pero no sabemos si hay un conflicto”.
Agrega Medina: “Huillines han muerto en los ductos de toma de agua de piscicultura en ríos. En las balsas en el mar los ven ingresando. Debemos enfrentar esta situación con ciencia, evaluar la interacción y buscar soluciones. Educar al personal para que sepa identificar las especies”.
El científico también afirmó: “El Estado y la industria no pueden desconocer esta responsabilidad. Hablamos de especies cercanas a la extinción, que no existen en otros países. El 98% de los huillines que quedan están solo en Chile, y la situación del chungungo es similar".
El referente de la Confederación Mapuche denunció que a un año de su sanción hay “inoperancia” en el cumplimiento de la ley de Consulta Previa, Libre e Informada en la provincia de Neuquén. Y advirtió la política provocativa, violenta, racista del gobierno nacional.
En las últimas horas, parte de las autoridades del Pueblo Mapuche Tehuelche que habitan en distintos puntos del territorio de Río Negro llegaron a Viedma para dar una conferencia de prensa -que se llevó adelante hoy martes- frente al edificio de Casa de Gobierno.
Las provincias patagónicas y el gobierno de Milei usan el hostigamiento contra ese pueblo para asegurar los proyectos mineros e hidrocarburíferos y la especulación inmobiliaria.
Varios referentes comunitarios advierten sobre el despliegue de la PSA, Gendarmería y Policía Federal en la zona.
El werken de la comunidad mapuche Segundo Manuel, Paulo Purrán, difundió un comunicado y fotografías en las que se observan derrames de los que responsabiliza a la empresa petrolera Oilstone y asegura que ya denunciaron la situación, “pero todo queda igual”, ya que la compañía “cuenta con la protección del Poder Judicial y la secretaría de Ambiente de la provincia que no hace nada al respecto”.
El extractivismo y los pueblos indígenas. A nivel internacional demanda por el respeto de los detechos humanos ante la amenaza extractivista