A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
La humanidad está viviendo -con miedo, sufrimiento y perplejidad- una experiencia inaugural. Verificando concretamente que aquella teoría del fin de la historia es una falacia. Descubriendo que la historia es, en realidad, impredecible. Nos hallamos ante una situación enigmática. Sin precedentes1. Nadie sabe interpretar y clarificar este extraño momento de tanta opacidad, cuando nuestras sociedades siguen temblando sobre sus bases como frente a un cataclismo cósmico. Y no existen señales que nos ayuden a orientarnos. Un mundo se derrumba. Cuando todo termine la vida ya no será igual.
Existe un debate en las ciencias sociales sobre si la verdad y la calidad de las instituciones de una determinada sociedad se conocen mejor en situaciones de normalidad, de funcionamiento corriente, o en situaciones excepcionales, de crisis. Tal vez ambos tipos de situación induzcan igualmente al conocimiento, pero sin duda nos permiten conocer o revelar cosas diferentes. ¿Qué conocimientos potenciales se derivan de la pandemia del coronavirus?
Según el último informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)-Italia, existe un vínculo muy directo entre las pandemias actuales y el tamaño de la perdida de ecosistemas a nivel mundial. Todos los ecosistemas funcionan como un rompecabezas funcional, donde si falta una sola pieza, se pueden perder componentes fundamentales. Estas zonas, al perder su biodiversidad, también pierden su complejidad, y con eso, su capacidad de regulación y recuperación.
Durante la llamada crisis del sida no colapsó la bolsa de valores, no se cerraron masivamente aeropuertos, no había cuarentenas generalizadas. Lxs afectadxs por el vih y sida no estaban precisamente en los discursos presidenciales ni en los titulares mediáticos. Act Up encontró una capacidad de invención y de intervención nueva, desde donde reinventó lenguajes públicos -los modos de hablar y de visibilidad de la sexualidad, salud, medicina, acceso a medicamentos, etc.- e hizo del cuidado colectivo una práctica a la vez ética y política.
Realizada en noviembre 2019 a los manifestantes de la denominada Zona Cero, por el Núcleo de Sociología Contingente (Nudesoc), integrado por estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, y que viene a desmitificar las preconcepciones sobre el perfil de quienes han sido protagonistas del estallido social y sus demandas. Las evidencias empíricas sobre los protagonistas del estallido social dicen que son personas de 33 años en promedio, más del 55% de los manifestantes cuenta con estudios superiores y en su gran mayoría sin participación en organizaciones. La principal conclusión es que son personas adulto-joven con un sentido claro, que tienen conocimiento de la realidad social y que han sido educados. Asisten a una manifestación por un sentido claro y lógico hacia las demandas por las que se manifiestan.
La pregunta que todos debemos responder es ¿cómo es que esta clase media tradicional pudo incubar tanto odio y resentimiento hacia el pueblo, llevándola a abrazar un fascismo racializado y centrado en el indio como enemigo?¿Cómo hizo para irradiar sus frustraciones de clase a la policía y a las FF. AA. y ser la base social de esta fascistización, de esta regresión estatal y degeneración moral? Ha sido el rechazo a la igualdad, es decir, el rechazo a los fundamentos mismos de una democracia sustancial.
Los libertadores consideraban que los indígenas eran un obstáculo para el desarrollo nacional y creían que «la autonomía que habían heredado del régimen colonial debía terminar mediante su integración a la nación» Los criollos, españoles nacidos en América, se presentaron así como las voces y guardianes de los indígenas. La independencia empeoró, en la mayoría de casos, las condiciones de vida de la población indígena.
La operación para el traspaso de las tierras comenzó oficialmente el 16 de diciembre de 2004, cuando el abogado panameño Rolando Candanedo Navarro, creó en su país una sociedad al portador llamada Parque Chiloé Overseas INC. Candanedo, un hombre con muchos amigos en Chile y más de tres mil sociedades en Panamá, actuaba como ?agente residente? de la sociedad Continental Pacific LLC, la compañía de Henderson y sus socios. Eduardo Mondaca, del Centro de Estudios Sociales de Chiloé, en 2013 en su investigación ?Los despojados por el conservacionismo: el caso del pueblo Williche de Chiloé? evidencia como se legitima el despojo de territorios de los huilliche ?El Parque Tantauco es un proyecto violento, antidemocrático y de imposición de una lógica de expropiación relacionada, con la separación de los pueblos indígenas de sus medios de subsistencia.