A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
Fue la decisión del juez de Garantías, Gustavo Ravizzoli, respecto a los seis integrantes de la comunidad Campo Maripe acusados.
Dos mujeres, procedentes de Argentina y Colombia, fueron identificadas por las cámaras de seguridad en una movilización no autorizada.
Se trata de integrantes de la comunidad Campo Maripe, quienes reclaman su derecho ancestral sobre tierras estratégicas para la explotación de Vaca Muerta.
Yalitza Aparicio, nominada a los premios Oscar de 2019 en la categoría de mejor actriz por Roma, ha sufrido insultos racistas debido a sus orígenes indígenas. Hay un chat de actrices mexicanas que están organizándose para pedir a la Academia que Yalitza Aparicio no sea considerada para la terna a la mejor actriz... Cinco siglos de colonialismo mental surten efecto.
El Derecho a la Autodelimitación, se ha operacionalizado con el concepto de mesas territoriales, que canaliza la inversión pública de proyectos asistenciales. La Autodisposición Interna, ha sido operacionalizado, con instituciones como comunidades y asociaciones indígenas con personalidad jurídica, con concesiones a otros tipos de representaciones como situación particular. La Autodisposición Externa ha sido trabajada desde la participación indígena, es decir, como se representa ante el Estado, en un consejo de pueblos indígenas, por dar un caso.
En Chile los gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, exclusivamente contra representantes y activistas mapuche. Esta normativa fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, con el fin de vulnerar los derechos juridicos de los imputados. Esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho.
Hoy, quiero discutir lo que veo como una de las posibles soluciones para enfrentar los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas en todo el mundo: la importancia de proteger y promover el papel de las propias instituciones de los pueblos indígenas y las formas de gobernarse a sí mismos. En el centro de esto están los derechos a la libredeterminación, el autogobierno y la autonomía.
Ana Píquer, directora de Amnistía Internacional, criticó duramente la decisión “Es inconcebible que se haya condenado a estas tres personas, teniendo como prueba principal el testimonio de José Peralino, quien se retractó denunciando que había sufrido apremios por parte de la policía. Curiosamente no existen grabaciones ni registro de las declaraciones de Peralino, pero sí existe la notificación de la Fiscalía que decidió no investigar la denuncia por apremios ilegítimos presentada por él”