A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
El llamado busca que el Gobierno otorgue recursos para reestablecer el ecosistema y reubicar a los trabajadores cesantes de la industria salmonera de la región de Los Lagos.
La Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE, repudia y rechaza de forma categórica el asesinato de la compañera indígena, luchadora por la defensa de la naturaleza, lideresa del pueblo Lenca, Berta Cáceres, quien fue asesinada al interior de su vivienda la madruga de este 3 de marzo en el sector La Esperanza.
Un coro de activistas e intelectuales afirman que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha dejado de existir o bien se ha vuelto irrelevante desde el punto de vista político para México y para el mundo. En este artículo, propongo otra tesis: a pesar de la enormidad de su tarea, el proyecto zapatista mantiene el pulso y se merece una cuidadosa consideración. A este fin, sostengo, en primer lugar, que gran parte de la confusión con respecto a la “muerte” del zapatismo procede de un cambio en la estrategia zapatista en respuesta a la descomposición de la sociedad mexicana a resultas de la actual crisis global del capitalismo.
Una protesta pacifica, para mostrar su rechazo a la intervención del centro ceremonial Kintuante en Río Bueno, realizó un grupo de personas en Oslo, Noruega, en las oficinas de la empresa Statkraft, la misma que pretende intervenir el curso del río e instalar una represa.
Este jueves el militante socialista e Intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecino, ha confirmado que como gobierno invocarán la “Ley Anti Terrorista” por el ataque perpetrado por encapuchados en el fundo Lo Suárez perteneciente a la empresa “Forestal Arauco” perteneciente al Grupo Angelini, en la comuna de Lanco.
A 12 años del descubrimiento del grafeno y a propósito de la baja del precio del cobre, se ha suscitado una suerte de incertidumbre respecto de las posibilidades que tendría de desplazar al metal rojo como conductor de energía. El economista de Fundación Sol, Gonzalo Durán, advierte que el problema de fondo es el modelo extractivista y monoexportador que gobierna nuestro sistema económico.
¿Por qué habría una deuda con los "mapuches"? Porque habría existido una invasión genocida. Aparte de que en el caso chileno nunca se ha demostrado este exterminio, el rol que se atribuye al Estado es una falsificación.
“Statkraft” adquirió en 2015 el 98,2% de las acciones de la empresa eléctrica chilena Pilmaiquén S.A. y la aprobación de los proyectos hidroeléctricos “Central Los Lagos” y “Central Osorno”, siendo este último proyecto el que, de construirse, destruirá definitivamente el complejo religioso mapuche Ngenmapu Kintuante.