A nivel global, los pueblos indígenas son reconocidos como protectores del medio ambiente. En el pueblo mapuche, las actividades de las industrias extractivas, la construcción de represas, la minería y las plantaciones de monocultivos tienen consecuencias devastadoras para el sistema de vida de las comunidades. Durante décadas, los mapuche protectores del medio ambiente se han opuesto, desactivado y en muchos casos detenido estos proyectos.
Desde 2011 los vecinos reclaman por la ilegalidad un proyecto que incumpliría normas ambientales y de procedimiento en la adjudicación.
Teresa Sofía Buscaglia
El Concejo Deliberante de El Bolsón aprobó la entrega de tierras de una reserva natural para un emprendimiento inmobiliario de una empresa vinculada al millonario británico, cercano al Presidente. Vecinos y ambientalistas se movilizaron para rechazar la cesión y fueron reprimidos.
Por Adrian Figueroa Diaz
La siguiente declaración ha sido realizada en el marco de The Long March to Rome, Florencia, Italia, 30 de abril al 4 de Mayo, 2016. Saludamos al Papa Francisco y el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz. Comenzaremos con un contexto histórico. En 1992 el Indigenous Law Institute (ILI), fundado por Virgil Kills Straigh (Oglala Lakota Nation) y Steven Newcomb (Shawnee, Lenape Nations) comenzaron una campaña mundial solicitando a la Santa Sede durante el período del Papa Juan Pablo II- la revocación formal de la bula papal Inter Caetera del 4 de Mayo de 1493. Es este el trabajo que hemos retomado nuevamente durante el período del Papa Francisco.
En este texto no voy a referirme únicamente a la diferencia que existe entre ‘rebeldía’ y ‘revolución’, que para muchos puede significar lo mismo, pero que no lo es, más aún: son conceptos que en variadas situaciones son incompatibles, como lo ilustra, para el caso indígena, el rompimiento del líder Páez Manuel Quintín Lame —el rebelde por antonomasia— con su lugarteniente y secretario José Gonzalo Sánchez, cuando este adhirió al partido comunista. ¡Nos jodimos!, diría Quintín(1). Este hecho catalogado por algunos historiadores, como la prueba reina del pensamiento mesiánico y esencialista de Quintín, es a mi juicio uno de los momentos más lúcidos del legendario líder, que le pondría una impronta propia al movimiento indígena caucano.
Un total repudio a los “montajes, las amenazas y criminalización del pueblo mapuche”, fue el motor de una serie de acciones y manifestaciones que se realizaron este miércoles en distintas ciudades del país.
En actividad pública de la organización “Paz en la Araucanía” encabezada por Juan de Dios Fuentes portaba un arma de fuego lo que resulta una provocación, un acto desafiante al orden público y una incitación a la violencia. Jorge Burgos, Ministro del Interior, así como el gobierno de la Nueva Mayoría permanecen en silencio. Por parte del gobierno se esta omitiendo responsabilidad legal y constitucional.
El crimen de Berta Cáceres es sólo uno de entre los cientos que se producen cada año contra ambientalistas en el mundo. Las disputas por un territorio cada vez más explotado les han situado en el disparadero de empresas y gobiernos. En el 99% de los casos, los asesinatos quedan impunes. Esta es la historia de los mártires de la Pachamama.
1.003 efectivos vigilan a víctimas de ataques en La Araucanía, Biobío y Los Ríos. En total son 1.785. Un total de 1.003 carabineros están destinados a ejercer medidas de protección a personas que han sido víctimas de amenazas o de hechos de violencia en la zona del denominado conflicto mapuche.