1.003 efectivos vigilan a víctimas de ataques en La Araucanía, Biobío y Los Ríos. En total son 1.785. Un total de 1.003 carabineros están destinados a ejercer medidas de protección a personas que han sido víctimas de amenazas o de hechos de violencia en la zona del denominado conflicto mapuche.

Así lo reveló ayer el general director de la institución, Bruno Villalobos, quien asistió a la Comisión de la Cámara dedicada a revisar las medidas de seguridad del Biobío, La Araucanía y Los Ríos.
El oficial, durante su exposición, indicó que 1.389 carabineros se han asignado para evitar actos violentos. De esto, 375 están en la VIII Región, 879 en la IX Región y 135 en la XIV Región.
Dentro de las funciones que realizan estos policías, además de ejercer medidas de protección, se encuentran labores intracuarteles (labores administrativas y de recepción de denuncias) y otras operativas, entre los que se encuentran los patrullajes.
El lunes, en la misma comisión, el ministro del Interior, Jorge Burgos, indicó que en la actualidad, en las tres zonas, hay un total de 1.785 efectivos de Carabineros, sumando la dotación y los que se han agregado. Las cifras dadas a conocer ayer por el general director revelan, entonces, que más de la mitad (56%) de estos policías está destinado a realizar medidas de protección.
Villalobos también expuso la cantidad de vehículos que ocupa Carabineros en las zonas. En total, son 164, de los cuales 50 son blindados y 93 son catalogados como semi blindados.
El número superior a los mil Carabineros que existe para hacer frente a los hechos de violencia generó una serie de reacciones.
Respecto a la cantidad de efectivos destinados vigilar los predios y las víctimas de atentados, el ministro del Interior, Jorge Burgos, indicó que “la suficiencia (de este número) resulta de las necesidades y requerimientos de los fiscales. Nosotros, como gobierno, proveemos los recursos, luego del análisis técnico policial, que la institución conversa con el ministerio”.
Además, en total son 15 faenas que están con estas medidas de vigilancia, de las cuáles nueve están decretadas para Forestal Mininco (ver infografía).

Posturas
Por su parte, la presidenta de la Multigremial de la IX Región, Angélica Tepper, dijo que “los pequeños parceleros agradecen esta protección policial, hacen el diario vivir más soportable”. La dirigente agregó que “lo que se debería hacer, más que eso, es aplicar la ley y detener a quienes están tras estos actos. No es la idea llenar de Carabineros”.
Sobre la cantidad de efectivos dedicados a medidas de protección, el director ejecutivo de la Fundación Chile Intercultural, Venancio Coñuepan, señaló que “más allá del número de carabineros, el tema es que la política indígena del gobierno se convirtió en un asunto policial. Se preocupa sólo de los efectos, pero no lo de los motivos de fondo que pueden generar estas conductas”.
El miembro de la comisión de la Cámara, el diputado PPD Eugenio Tuma indicó que el problema se debe abordar desde otro ángulo. “Llegó la hora de tomar otro tipo de medidas y atacar temas de fondo, una nueva institucionalidad, porque no hay diálogo, no hay representante del pueblo mapuche que se siente a conversar en un consejo “
El general Villalobos, además, dio a conocer los planes en tecnología que Carabineros está aplicando en el sector para hacer frente a estos hechos. Entre estas medidas, está la adquisición de un dron, la evaluación de la adquisición de un avión no tripulado para realizar patrullajes y la instalación de radares para resguardar las faenas forestales.
El presidente de la comisión de la Cámara, el diputado RN Germán Becker, indicó que aún falta por hacer, pero “estoy esperanzado en lograr fortalecer contingente y tecnologías, para que en el próximo presupuesto haya compra de más elementos tecnológicos para prevenir los delitos”.

Comunidades
El general Villalobos, durante la exposición de ayer, realizó otra revelación: un estudio de Carabineros arrojó se han identificado a 68 comunidades mapuche que tienen una postura radicalizada al momento de exigir sus demandas.
Esto contrasta con las 2.558 que se encuentran inscritas en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), quienes a través de la gestión del Estado buscan satisfacer su petitorio.
El análisis policial establece que sólo un 2,7% de las comunidades indígenas son catalogadas como conflictivas. La mayor parte de las agrupaciones radicalizadas, 29, se encuentran en la Región del Biobío. Otras 28, en tanto, están en La Araucanía, y 11 en Los Ríos.
Respecto a la detección de estas comunidades en conflicto, Angélica Tepper, indicó que el análisis de la policía uniformada “es relevante, pero también hay que tomar en cuenta que si se sigue premiando la violencia, este número va a crecer. Y no sólo eso, sino que los pacíficos se pondrán violentos, porque si los dejan a la cola a la hora de entregarles tierra, se da una pésima señal”.
Por su parte, Venancio Coñuepan, señaló que “la violencia nace de las políticas de tierra actuales y de que casi no se ha cumplido nada de lo que se ha prometido”. Añadió que “nadie se ha preocupado de tomar este tema desde una mirada integral”.

Por: D. Astudillo y F. Díaz