Los temas Centrales de la Comisión Paz y Entendimiento, es imponer una ley de Punto Final a las  reclamaciones de restitución territorial mapuche. Los temas Centrales de la Comisión Paz y Entendimiento, cuyo principal objetivo en su implementación es imponer una ley de Punto Final a las legítimas reclamaciones de restitución territorial mapuche, son las siguientes:

  • La demanda histórica territorial del pueblo mapuche es en base al Tratado de Tapihue de 1825 con un total de 10 millones de hectáreas reconocidas por el Estado chileno desde Bio Bio al sur. Esta comisión Paz y Entendimiento sólo propone la entrega de un millón de hectáreas para las familias mapuche. El cálculo de la comisión se hizo sobre una visión de tierras y no de territorio, considerando solamente los títulos de Merced y de Comisario excluyendo el territorio ancestral que sigue usurpado y ocupado por forestales, latifundistas y empresas extractivistas.
  • La Comisión Establece un techo financiero global de U$D 4000 mil millones por única vez para toda la reparación por demanda territorial para un total de 2000 comunidades, de los cuales, mil millones U$D ya se gastaron en las compras desde 1994 hasta ahora.
  • Se reconocerá un límite máximo de tres Personalidades Jurídicas (P.J.) en la creación de nuevas comunidades bajo el alero de un mismo Título de Merced lo cual dejará fuera de este derecho a familias de jóvenes mapuche y a las nuevas generaciones que vendrán a futuro.
  • Al momento de adjudicarse tierras por un máximo de 10 hectáreas por familia o cambiarlas por compensación monetaria, se firmará un documento con el Estado renunciando a futuras demandas de tierras para todas las nuevas generaciones del linaje familiar, lo que incluye a hijos, nietos, bisnietos. Lo anterior implica que en el futuro dejará de existir el pueblo mapuche al no ser poseedor de territorio para su proyección económica, social, política y cultural.
  • Sólo se permitirá el ingreso de comunidades con nueva aplicabilidad hasta el inicio del nuevo sistema de tierras que se pretende aprobar. Si la comunidad no logra conseguir la aplicabilidad en un tiempo establecido, el Estado decidirá otro tipo de compensación económica consistente en: pago de crédito hipotecario, becas de estudio, vivienda, o préstamos por una sola vez para toda la descendencia del tronco familiar (hijos, nietos, bisnietos).
  • Esta nueva propuesta viene a modificar la actual Ley Indígena 19.253, ya que al crearse un nuevo sistema de control y entrega de tierras, dejará sin efecto la anterior, lo que, en otras palabras, significa que modificará el actual marco jurídico de protección de tierras, en especial la protección legal vigente que establece que; “las tierras cuyos titulares sean Comunidades Indígenas no podrán ser arrendadas, dadas en comodato, ni cedidas a terceros en uso, goce o administración” (artículo 13 Ley Indígena).
  • Este nuevo sistema facilitará que las tierras indígenas entren al mercado de ventas, arriendos, traspasos y comodatos, facilitando la instalación y ejecución de nuevos proyectos inmobiliarios, centrales eléctricas, mineros, carreteras, proyectos extractivistas, represas y forestales en comunidades mapuche sin ningún derecho a protección.

Rechacemos esta farsa y engaño que el gobierno de Boric y la clase política chilena y operadores mapuche, junto a los grupos económicos del país, pretenden imponer al pueblo mapuche a través de la consulta Comisión para la Paz y el Entendimiento.

La tierra
¡No se arrienda, no se entrega ni se vende!
¡La tierra se recupera y defiende!