El registro de comunidades de la Conadi partió con 679 grupos inscritos, hasta el año pasado la cifra alcanzaba un total de 4.229
La entrega de tierras se ha guiado hasta ahora por los títulos de merced, pero no existe claridad sobre cuáles son las tierras demandadas y quiénes son sus dueños actuales, pues los reiterados intentos por catastrarlas han sido infructuosos.
El gobierno presentará las bases para licitar un catastro de todas las tierras indígenas que deben ser restituidas, para lo cual se convocará a universidades y centros de estudio. El objetivo es tenerlo listo en seis meses.
Identificar y ubicar todas las tierras indígenas en disputa permitiría tener una visión clara del problema y proyectar soluciones, financiamientos y plazos para intentar ponerle fin a este conflicto histórico.
¿Se puede solucionar un problema sin saber cuál es su dimensión? Esa es justamente una de las falencias que tiene el Fondo de Tierras. Gran parte de los actores que han estado involucrados en ese tema reconocen que el mecanismo creado por el Estado de Chile para hacerse cargo de la deuda de tierras ancestrales de los pueblos indígenas es que se trata de un sistema que no tiene límites.
Dicho de otra forma, en 1993, se creó un fondo para una demanda potencialmente infinita, pero con recursos finitos dada la actual estructura de propiedad de las zonas reclamadas.
Cuando partió la compra de tierras para comunidades indígenas en 1994, esto no fue problema. El sistema recién partía y había miles de hectáreas por comprar. A medida que se echó a andar el mecanismo, las familias indígenas fueron creciendo y las comunidades dividiéndose. Si el registro de comunidades de la Conadi partió con 679 grupos inscritos, hasta el año pasado la cifra alcanzaba un total de 4.229. Así, la problemática se fue asomando paulatinamente.
Hoy, con el paso del tiempo, este obstáculo es cada vez más evidente.
Cronología del Catastro de Tierras Mapuche
2009: Primer Gobierno de Michelle Bachelet
Creación de la figura de ministro coordinador de asuntos indígenas.
• Encargo de estudio de catastro al Centro EULA de la Universidad de Concepción.
• Resultados: primer mapa de superposiciones de títulos de dominio.
• Material entregado al siguiente gobierno (Piñera 1), pero no continuado bajo la excusa de falta de documentación.
2016-2017: Segundo Gobierno de Michelle Bachelet
Comisión Asesora Presidencial para La Araucanía (2016).
• Necesidad de un catastro reconocida formalmente (2017).
• Recomendación de que el catastro fuese realizado por un órgano independiente.
• Encargo a comité interministerial, sin avances registrados.
2018: Segundo Gobierno de Sebastián Piñera (Primer Intento)
El ministro Alfredo Moreno retoma la idea del catastro.
• Solicitud a Contraloría para ejecución como organismo externo.
• Contraloría rechaza la iniciativa por falta de facultades legales y desorden administrativo.
2021-2022: Segundo Gobierno de Sebastián Piñera (Segundo Intento)
Presidente reitera necesidad de lograr un catastro global.
• CONADI y Bienes Nacionales preparan bases para licitación.
• Contraloría rechaza por aspectos técnicos y legales.
• Comunidades expresan preocupación por limitar la restitución a títulos de merced.
2023-2025: Gobierno de Gabriel Boric
Creación de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (CPPYE) con mayoría de representantes de derecha.
• Encargo de catastro sobre tierras reclamadas en relación con títulos de merced.
• Informe final propone nueva institucionalidad de tierras y un fondo específico.
Principales hallazgos y recomendaciones de la CPPYE
El sistema actual es insostenible y con demoras excesivas.
• Se propone crear un nuevo sistema de reparación y fondo financiero de USD$4.000 millones.
• Además crear Agencia de reparación, tribunal arbitral y digitalización de registros.
• Se requiere consulta previa indígena ante nuevas medidas.
Conclusiones
El catastro de tierras mapuche toma como referencia la tierra expoliada a los Títulos de Merced calculada partir de la demanda expresada por las comunidades a la Conadi.
• El ex ministro Moreno, desde el gobierno, y el senador Felipe Kast, desde el congreso, han sido los grandes promotores de esta reparación "restringida" de tierras que, de paso, legitima los Títulos de Merced y otras titulaciones del Estado como las únicas tierras mapuche existentes.
• El informe de la Comisión por la Paz y el Entendimiento corona el intento de la derecha y la gremial de agricultores por poner fin a la demanda mapuche por tierras.
Ver video de la abogada y candidata a senadora 2025 Rosa Catrileo sobre el proceso el proceso de consulta indígena para una nueva institucionalidad de tierras y de representación política