El futuro de los pueblos indígenas depende de su inclusión en todos los procesos que afectan sus vidas. El derecho a la libre determinación afianza la creación y consolidación de autogobiernos y autonomías indígenas, así como asegura que los derechos territoriales sean respetados. El control territorial es un ejercicio de la libre determinación y participación activa del pueblo mapuche en el diálogo con autoridades nacionales y mecanismos internacionales de derechos humanos.
La exclusión de tratados históricos relevantes, como el de Tapihue, de procesos de diálogo y comisiones, plantea interrogantes sobre el cumplimiento del Artículo 18 de la UNDRIP, que garantiza el derecho de los Pueblos Indígenas a participar en la adopción de decisiones que afectan sus derechos a través de sus propios representantes e instituciones.
Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Resumen Ejecutivo
El material encontrado por Margarita Canio, de más de cien años, había permanecido guardado, inédito y sin traducir, en el Museo de Berlín.
Margarita Canio Llanquinao, académica mapuche, descubre en Berlín una serie de documentos. Son testimonios de mapuches sobrevivientes de las guerras de la Pacificación de la Araucanía (Chile) y la Campaña del Desierto (Argentina).
Es material de hace más de cien años, inédito, que no se ha traducido. Entonces, Margarita Canio Llanquinao decide, además de publicar un libro, recorrer los lugares mencionados en esos testimonios.
Margarita Canio Llanquinao
“Encontrarme con esos materiales fue algo sorprendente. Hubo personas mapuche en la época pasada que pudieron dejar su relato y su memoria. Eso no deja de emocionarme”, dice Margarita Canio.
El material encontrado por Margarita Canio, de más de cien años, había permanecido guardado, inédito y sin traducir, en el Museo de Berlín. Son testimonios en primera persona, de víctimas directas que lograron escapar, sobrevivir, tanto en Chile como en Argentina.
“Cuando revisamos el material y me tocó realizar las traducciones del manuscrito, siempre estuvo la idea de que esto no quedara solamente publicado en un libro. El destino nos llevó de alguna manera a juntarnos con Paula, la directora”, agrega.
Memoria implacable – Marichi Tukulpan
Paula Rodríguez Sickert dirige este documental que, a partir de los documentos descubiertos, hace un recorrido por los territorios mencionados en los testimonios de Katrülaf.
“La historia misma del hallazgo de los archivos ya resultaba fascinante”, sostiene Paula Rodríguez Sickert.
“Leer los testimonios, escuchar los audios y ver las fotografías de estos sobrevivientes, me resultó tremendamente conmovedor. Inmediatamente sentí que debía rescatar los testimonios de los sobrevivientes recogidos en el legado del etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, donde se encuentran las claves del conflicto que se vive en la actualidad entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno”, finaliza.
Memoria implacable – Marichi Tukulpan “revela los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina”. El documental busca que los espectadores puedan vivenciar “la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.”
Festivales
Memoria implacable ha estado en festivales de cine por Estados Unidos, Bélgica, Francia, Inglaterra, entre otros. Obtuvo una Mención honrosa en el Festival Internacional de Documentales de Irán, y el Premio a Mejor Guion/Investigación en el Festival de Cine Chileno (FECICH).
Paula Rodríguez Sickert
Cineasta, estudió Arquitectura en la Hochschule der Künste (1992) y Dirección de Cine y Televisión en la Deutsche Film-und Fernsehakademie en Berlín (2002). Ha realizado documentales sobre temas sociales y culturales, como Volver a vernos (2002), Isabel Allende (2007) y Jaar: El lamento de las imágenes (2017).
El documental estará en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas desde el 29 de mayo de 2025, a través de Miradoc.
Memoria implacable, de Paula Rodríguez Sickert, Miradoc
Memoria implacable
Dirección: Paula Rodríguez Sickert
Producción: Paola Castillo Villagrán y Gema Juárez Allen
Dirección de fotografía: Cristian Soto
Montaje: Titi Viera-Gallo
Asistente de dirección e investigadora: Loreto Contreras
Asesores del proyecto: Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares
Dirección de sonido: Martín Scaglia y Guido Berenblum
Sonido directo: Marta Luciana Sanhueza y Romina Cano
Música: Ezequiel Menalled
Casas productoras: Errante Producciones (Chile) y Gema Films (Argentina)
País: Chile y Argentina
Año: 2024
Duración: 93 mins.
Más información
Por: Luis Gallardo
Fuente:
En este juicio oral, que se inicia el día de mañana jueves 13 de marzo de 2025, se llevará al estrado de los acusados a 11 ex funcionarios de inteligencia de Carabineros los que buscan los artificios procesales para dilatar el proceso y escabullir su responsabilidad y buscar la impunidad,
Nosotros como miembros del territorio histórico de Temucuicui, mediante la presente nos dirigimos a la opinión pública local, nacional e internacional y a nuestro pueblo mapuche de la siguiente manera;
Jaime Huenchullan Cayul
Rodrigo Huenchullan Cayul
Jorge Huenchullan Cayul
Jose Enriquez Medina
Comunidad autónoma Temucuicui. Miércoles 12 de marzo de 2025
Vicente Mariqueo, gracias a sus intervenciones públicas y sus documentos, apuntaló significativamente los cimientos del movimiento mapuche y ayudó al fortalecimiento en el exterior. Lo que resultó fundamental en la movilización internacional y la internacionalización del conflicto mapuche por el respeto de los derechos humanos y mayores espacio de autonomía y libre determinación
MIL – 13 de febrero, 2025
Con profunda tristeza la organización Enlace Mapuche Internacional comunica el fallecimiento de Vicente Mariqueo ocurrido en la mañana del 12 de febrero de 2025. Sus funerales se llevarán a efecto hoy jueves 13 de febrero a las 16:00 horas en el cementerio de la comunidad Juan Mariqueo, ubicada en el lugar Roble Huacho, Comuna de Padres Las Casas, IX Región de la Araucanía, Chile. Padre, abuelo y bisabuelo, hermano y tío, Vicente será profundamente extrañado por su hijo, su hija y su extensa familia distribuida en tres continentes.
Vicente Mariqueo (1935- 2025) nació en la comunidad Mapuche Juan Mariqueo, cuyo nombre lleva el linaje familiar ancestral. Fue un destacado dirigente; miembro activo y fundador de varias organizaciones mapuche en el área económico, politico y social. Así como de la defensa de la identidad cultural y la restitución de las tierras usurpadas al pueblo mapuche. Dentro de sus actividades podemos destacar las siguientes:
En 1977 participó en el II Simposio de Barbados y en la II Asamblea General del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas, celebrada en Kiruna, Suecia. En Enero de 1978 convocó el primer encuentro internacional de mapuche exiliados en Europa que se efectuó en la ciudad de Londres, Inglaterra. Este evento se celebró bajo el lema mapuche “Ka Mapu Mapuche Traum” , donde se sentó las bases de la creación del Comité Exterior Mapuche. Ese mismo año (1978), durante los meses de mayo y junio, integró la delegación pan-india que visitó Alemania y Holanda.
Mediante la participación y fundación de diversas organizaciones mapuche, desde mediados de la década de 1950 en adelante, Vicente Mariqueo, gracias a sus intervenciones públicas y sus documentos, apuntaló significativamente los cimientos del movimiento mapuche y ayudó al fortalecimiento en el exterior. Lo que resultó fundamental en la movilización internacional y la internacionalización del conflicto mapuche por el respeto de los derechos humanos y mayores espacio de autonomía y libre determinación.
Enlace Mapuche Internacional
6 Logde Street,
BRISTOL BS1 5LR
England.