El futuro de los pueblos indígenas depende de su inclusión en todos los procesos que afectan sus vidas. El derecho a la libre determinación afianza la creación y consolidación de autogobiernos y autonomías indígenas, así como asegura que los derechos territoriales sean respetados. El control territorial es un ejercicio de la libre determinación y participación activa del pueblo mapuche en el diálogo con autoridades nacionales y mecanismos internacionales de derechos humanos.
Mientras empresarios se apropian de lagos enteros, se estigmatiza en los medios de comunicación dominantes al pueblo mapuce por defender sus territorios. Mientras miles de hectáreas se concentran en pocas manos, se niega y oculta la riqueza de las cosmovisiones de los pueblos originarios. Mientras ricos y famosos posan sonrientes en los paisajes paradisiacos de la cordillera, se invisibiliza que en ese territorio el Estado argentino cometió un genocidio.
Lee más: Nación Mapuche. El genocidio negado del pueblo mapuce
El lof Paicil Antriao rechazó la denuncia por usurpación realizada por el ex basquetbolista, que “fue estafado en su buena fe”. La comunidad está asentada en el lugar hace cientos de años y en 1902 Julio Argentino Roca le otorgó más de 600 hectáreas. El juicio se realizará en octubre.
Lee más: La comunidad mapuche responde a Ginóbili: “No podemos usurpar lo que es nuestro”
La comunidad Paichil Antriao, protagonista de numerosos conflictos territoriales en el sur argentino, ocupó un predio que adquirió el deportista en 2004
Ñuke Mapu destaca que la oposición de la industria salmonera a las ECMPO ha sido constante. Un ejemplo de ello son las declaraciones de junio de este año, cuando la industria valoró el rechazo a las reclamaciones de las comunidades indígenas en el caso de Aysén, tras el rechazo ocurrido en febrero.