Cada día que pasa, los pueblos indígenas pierden territorios y esto tiene efectos devastadores. Los Defensores mapuche de la Tierra impulsan acciones para reclamar y ejercer sus derechos sobre tierras, territorios y recursos naturales. En las zonas que rodean las actividades extractivas y los monocultivos se han elevado los niveles de violencia y la criminalización de quienes tratan de proteger sus territorios.
En una audiencia clave, la Fiscalía solicitó una pena de un año y seis meses de prisión para tres miembros de la comunidad mapuche Lof Quemquemtrew, declarados responsables de usurpar terrenos en Cuesta del Ternero en 2021. La defensa pidió la absolución o, en su defecto, la mínima pena posible.
¿Están en riesgo las fuentes de agua en Temuco y Padre Las Casas? Advierten los problemas de la expansión urbana y la falta de un Pladeco intercultural. La expansión urbana en Temuco y Padre Las Casas afecta gravemente tierras mapuche y fuentes de agua, exacerbando la crisis hídrica. Comunidades advierten sobre los riesgos que enfrentan, destacando la necesidad de un Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco) intercultural y sostenible para proteger el territorio y asegurar recursos esenciales para todos los habitantes.
Conflicto por Plan Regulador en Temuco: crisis hídrica, tierras mapuche y el desafío de un Pladeco intercultural. El conflicto del plan regulador de Temuco y la expansión urbana
Desde hace años, comunidades mapuche en Temuco y Padre Las Casas denuncian la expansión del radio urbano, impulsada por un Plan Regulador Comunal (PRC) que afecta a estas tierras. Este conflicto ha generado tensiones debido a la afectación de más de 2.000 hectáreas de tierras indígenas, lo que ha permitido la instalación de villas, loteos irregulares y zonas industriales.
Miembros del Txawün Comunidades Temuko expusieron ante la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, la afectación a las tierras de los Títulos de Merced de sus comunidades, debido a la progresiva y explosiva ampliación del radio urbano del Plan Regulador Comunal.
"Dejamos en claro que las afectaciones a la tierra indígena en la comuna de Temuko ya superan las 2.000 hectáreas y que se han dado debido al incumplimiento en la fiscalización, además de interpretaciones fraudulentas de la normativa vigente", manifestaron en mayo de este 2024.
"Entregamos documentos con el detalle de la perdida de tierras y territorios que han dado pie a la instalación de más de 60 villas y loteos irregulares en Temuco, zonas industriales, ampliación de carreteras, extracción de áridos y otras afectaciones a la vida mapuche, donde ya existen más de 90 mil personas -es decir un tercio de los habitantes de Temuko- viviendo en esta situación (…) Expresamos la clara necesidad de que se defina de manera modelo un Plan Regulador Comunal Intercultural en Temuco, el cual designe áreas para el crecimiento urbano y otras para el desarrollo y crecimiento de las comunidades con demandas de tierra", señalaron como solución a la situación que les afecta y que se mantiene en aumento.
También afirmaron durante su exposición ante la Comisión por la Paz y Entendimiento: "Propusimos contemplar las más de 10.000 hectáreas de carácter forestal que tiene la comuna de Temuco para dar soluciones a las comunidades y reconvertir el uso de suelo de forestal a agrícola, buscando incluso salvaguardar la naturaleza y el agua que abastece la comuna", manifestaron.
De acuerdo al censo del 2017, la población de Temuco es de 282.415 habitantes, de la cual, unas 20 mil estarían vinculadas a la vida rural. Por su parte, Padre Las Casas aparece con una población de 76.126, de la cual, 30.683 personas serían de vida rural.
Pobreza y crisis hídrica en La Araucanía
La Araucanía enfrenta una profunda crisis hídrica y de pobreza. Si bien, se ha anunciado que la Araucanía “abandonó” el primer lugar de las cifras de pobreza (Regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble:12,1%; La Araucanía, 11,6%; y Tarapacá, 11,0% / Tasas de pobreza multidimensional: regiones de Tarapacá, 23,8%; Atacama , 20,3%; La Araucanía, 19,8%; y Los Lagos, 19,7%), según Casen del 2022, sin embargo, hay muestras que son altamente preocupantes.
Un caso, es la inseguridad alimentaria va en aumento. El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp) mostró en base a resultados públicos, que la cantidad de familias que han tenido problemas para alimentarse en La Araucanía aumentó en 2022. Una encuesta aplicada por Rimisp indica que en esta región la inseguridad alimentaria moderada-severa (saltarse una comida del día o consumir alimentos de bajo valor nutricional) pasó de un 14,8% en 2020 a un 18,7%.
Otro factor esencial, es la crisis hídrica que sigue golpeando con fuerza a La Araucanía lo que se ha intensificado por el modelo monocultivo de la industria forestal que cubre buena parte de la Región y los acaparamientos privados de fuentes de agua.
Según la Casen del año 2020, el 66% de las familias del sector rural no tiene acceso al agua de la red pública. Según el INE (2017), en las 32 comunas de la región existen 91.916 viviendas en zonas rurales, 13.014 son dependientes del abastecimiento de agua por camiones aljibes, 51.879 usan cuerpos de aguas superficiales y subterráneas y 26.299 tienen acceso a agua por red pública, de desprenden de los datos.
De las viviendas abastecidas por camiones aljibes, la comuna que registró un mayor porcentaje es Cholchol, con un 41%, seguido de la comuna de Saavedra, que registró un 36%, y Temuco con un 31%
Como un ejemplo de que los problemas hídricos avanzan en todo nivel. En abril de 2024, Aguas Araucanía anunció la construcción de una nueva fuente de abastecimiento de agua potable en Temuco, “con el objetivo de enfrentar la crisis hídrica que ha afectado antiguos pozos”.
Danko Mariman , quien es parte de los procesos de comunidades de Temuco que defienden sus derechos de tierras y que hoy además ha puesto en discusión pública una serie de situaciones en el marco de su candidatura al concejo municipal, señala que: “la comuna tiene 10.000 hectáreas de carácter forestal en el cordon Ñielol-Huimpil Y que precisamente es ahí, en los cerros, donde nace el agua que abastece a cientos de familias que se ven perjudicadas por la escasez hídrica y tienen que recibir agua en camiones aljibes que reparten 350 litros por persona a la semana”
Agrega además, sobre la amenaza que representan los incendios forestales y la sequía que afecta la producción agrícola y ganadera familiar, preguntando: “¿Qué pasa si nos disponemos a cambiar esa realidad y decidimos que nuestra comuna no tenga un carácter forestal y esas tierras se puedan reconvertir para dar paso al turismo, a la preservación de espacies y la biodiversidad, al cuidado de nuestra agua, a las soluciones de tierras de las comunidades mapuche que han iniciado sus procesos a través del artículo 20 letra b. de la ley indígena 19253?”.
Afirma que Temuco necesita un PLADECO intercultural que esté a la altura de las necesidades del futuro,” porque la ruka es de todos y todas”.
¿Es posible diseñar y construir un Pladeco intercultural?
Los municipios de Temuco y Padre Las Casas tienen una oportunidad histórica para generar planes reguladores justos y equitativos, respetando los derechos de las comunidades mapuche. Este proceso requiere la implementación de mecanismos que garanticen una participación intercultural efectiva y soluciones integrales a la crisis hídrica y la pérdida de tierras.
El desafío actual para Temuco no solo se centra en la expansión urbana, sino en cómo esta afecta directamente a las fuentes de agua y las tierras mapuche. La crisis hídrica en la región requiere soluciones urgentes que permitan un desarrollo sostenible y equitativo, mientras que la planificación comunal debe incorporar las demandas de las comunidades para evitar mayores conflictos a futuro.
El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) es un instrumento indicativo que cada municipio debe tener según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y debe orientar el desarrollo de la comuna. Tiene una duración mínima de cuatro años y debe ser aprobado por el concejo municipal. Se considera un instrumento mínimo para la gestión municipal.
“La planificación y gestión del desarrollo comunal debe ser entendida como un proceso continuo de análisis, reflexión y toma de decisiones, en el que concurren secuencias de naturaleza técnica, negociaciones políticas, intereses económicos y demandas sociales. La formalización de dicho proceso en un documento específico, tiene como principal motivo registrar los compromisos y acuerdos sociales que permitirán alcanzar los objetivos de desarrollo de la Comuna”, resalta CEPAL.
Se desprende allí, que la vigencia del documento formal del PLADECO, “no debería exceder al período de gobierno de la autoridad comunal democráticamente elegida, es decir, cuatro años. En este sentido, lo recomendable sería elaborar el PLADECO durante el primer año de mandato del Alcalde”, recomienda la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Desde esa perspectiva, comunidades y organizaciones de la región, destacan la importancia que los Pladeco cumplan con el estándar internacional de derechos que involucran la vida rural (y también urbana), entre ellos, los de derechos indígenas, medio ambiente y derechos campesinos. Algunas de las normas: Declaración ONU y OEA Derechos de los Pueblos Indígenas Convenio 169 de la OIT; Declaración ONU derecho humano al medio ambiente; Declaración ONU derechos campesinos.
Equipo Comunicaciones Mapuche
Gonzalo Fabián Coña, uno de los hombres más cercanos a Facundo Jones Huala, fue detenido en la localidad de Las Heras, provincia de Santa Cruz, luego de incumplir la probation que la Justicia dictó tras una primera detención en enero de este año.
Leer más: Detuvieron en Las Heras a uno de los colaboradores de Facundo Jones Huala
Ñuke mapu destaca que la ultraderecha incluso ha pensado en enviarlo a una cárcel de alta seguridad en Santiago, en una isla otros para mantenerlo aislado
Wangu Len
Ante esta nueva protesta y huelga de hambre de el Werken histórico de CAM es bueno retroceder en algunos análisis a hacer en su causa.
Vamos a ir en retroceso hasta llegar a sus inicios, pero primero creemos debemos hacer unas necesarias preguntas para luego retroceder con las respuestas en este escrito :
Porqué la oligarquía, los poderosos de siempre quiere a este Werken fuera del WALLMAPU? Porqué lo quieren preso , aislado , fuera de su territorio ancestral y son posibilidad de influencia?
Al parecer ellos saben mucho más de la amenaza con su voz y palabra puede hacer , que la propia gente Mapuche que muchas veces camina de la mano del enemigo,muchas veces prefiere ser indiferente a quien ha hecho de su vida una lucha.
Razón por cuál la ultraderecha incluso ha pensado en enviarlo a una cárcel de alta seguridad en Santiago, en una isla otros para mantenerlo aislado. Pero que fue esa idea desechada por el impacto y apoyo que lograría en un lugar así.
Que será lo que saben de el los poderosos, que temen que cree que deben desprestigiarlo, silenciarlo, aislarlo en módulos comunes de cárceles concesionadas?
Las pruebas de el grueso de la condena es una condena evidentemente política, una prueba es un discurso y unas entrevistas en dónde se cuenta el proyecto político Mapuche de la CAM.
Ya es repetitivo decir que la justicia chilena está postrada a los dictámenes del poder económico y las directrices eran claras para poder condenarlo.
El Werken asume que será condenado y lo dice en el tribunal. Pareciera una ironía que fueron los lacayos más rastreros , como diría el lamngen Héctor llaitul quienes se encargarían de ejecutar la misión.
Una vergonzosa tarea cumplió el más rastrero de los presidentes de este país al servicio del imperialismo yanki , ha cumplido a cabalidad cada requerimiento de los grupos económicos, a cumplido los deseos fascistas y racista que han vuelto a sacar sus garras, no solo en el WALLMAPU histórico, sino en toda la región,en el CONOSUR donde ya arrecia el fascismo más duro.
Ellos piden al Werken histórico preso,y condenado, pero no es suficiente, lo quieren recluido todo el tiempo, amordazado y sin influencias, lo quieren aislado , solo ,que ojalá se sienta desamparado y se autodestruya.
Los fiscales, jueces , abogados y prensa vienen cumpliendo con la labor de arrinconarlo, exacerbando y replicando montajes , han hecho de el un fetiche y un inconsecuente con los Mapuche, los APRA hacen sus campañas para destruir su imagen y trayectoria.
No les basta con todo eso sino que además quieren condenarlo a morir culturalmente en una cárcel de alta seguridad.
Resistirá el weichafe está nueva arremetida del poder??
Parece ser ese el sentido de ésta, su séptimo huelga de hambre en una cárcel del estado chileno.
Lo condenan e intentan quitar su derechos culturales, esta huelga de hambre que llama a reflexionar sobre el sentido profundo de la causa Mapuche.
Porqué él es para el estado capitalista, los empresarios y los lacayos del modelo neoliberal un obstáculo al que quieren ver caer , invisibilizar y ojalá condenar al olvido ?
Porque se trata de un salto cualitativo que ha tenido la movilización del pueblo Mapuche que ha tenido una respuesta clara del poder de dominación: la militarización del wallmapu, la criminalización de las luchas, la represión y la persecución política de todo aquello no se ha escrito, ni dimensionado lo suficiente.
Es solo una obsesión de los poderosos que lo ha perseguido por décadas.
Al respecto debemos reconocer incluso como Mapuche que sabemos de el lo que por décadas nos ha contado la prensa, más sin embargo otros hemos entendido y visto lo que este dirigente nos viene señalando con su forma de visibilizar la causa Mapuche, tanto con el proyecto CAM , con sus declaraciones y su lucha continua, ahora con la huelga y protesta.
Intentaré resumir la trayectoria y su vida en pocas líneas que a veces ha Sido más valorada por sus detractores y enemigos que por sus aliados y su gente Mapuche.
Queremos desentrañar porqué el enemigo le da mayor valor a la figura de un referente Mapuche que lo que nosotros mismos los Mapuche le damos a nuestros propios hermanos
Hay racismo instalado en la institucionalidad toda, no solo en la oligarquía, en la sociedad Chilena , sin embargo el racismo y el negacionismo también esta entre nosotros, cuando no sabemos o no queremos saber de lo que se trata ser Mapuche, o peor aun cuando sabemos y no valoramos hay un menosprecio... Otros saben , pero prefieren dividir, competir y hay otros asegurados ( sistémicos ) que por cobardía prefieren no defender lo que vale la pena defender, el mal de Malinche , dicen.
Por si no conoce su vida y trayectoria les contaré a grandes rasgos
De origen Mapuche de la zona de Osorno a la costa. Nacido y criado en Rahue bajo Osorno, estudios básicos en la escuela n°3, estudios medios en el liceo B17 y B19 de Osorno, de los 15 años en las protestas populares antidictatorial( 1982)
Ingresa a la universidad a estudiar servicio social ( 1986) milita en el MIR, detenido por infracción de armas , torturado.
Ingresa a fines de ese año al FPMR
Al principio de 1990 participa en la lucha contra Pinochet y en clave experiencia de centroamérica
Participa en el proceso de basificacion( estrategia de ley EPN)
En 1992 se reubica en concepción a retomar estudios universitarios ( trabajo social) del cuál egresa como asistente social y licenciado en el año 1996, en ese año se radica en la zona nagche de Purén
Año 1996 , 1997 se forma la Coordinadora Arauco Malleco y es uno de los líderes fundadores, liderazgo que aún mantiene
Carga consigo alrededor de ocho procesamientos en su contra desde el año 1997 con la quema de camiones en Lumaco que su nombre está en los radares de todos los policías y es denunciado por ex frentistas que estaban en el nuevo gobierno.
Es seguido por los ex CNI, ex DINA BIPE, militares al servicio de las forestales y los nombrados latifundistas.
2001 : detenido por maltrato a obra de carabineros
Procesado, absuelto y sobreseído por diversas causas, quema del aeródromo de tirua,atentado a 22 camiones en Tranaquepe, quema de la hacienda lleu lleu de Osvaldo Carvajal Rondaneli, vicepresidente de RN , por ese entonces 2006 caso praderas) el fiscal Garrido pretendia condenarlo con un testimonio de un comunero obtenido bajo tortura. Fue absuelto después de un año y medio de prisión preventiva
2007 procesado por el caso emboscada al fiscal Elgueta , montaje de la BIPE, dirigida por López, leiva y Héctor Muñoz, quienes torturaron a tres comuneros para lograr testimonio falsos. Condenado a 25 años , rebajaron luego de una huelga a 15 años de los cuales la mitad fue cumplida en el penal el manzano de concepción.
2015 intento de asesinato por sicarios al parecer contratados por las forestales, mininco especialmente.
2017 es detenido junto a sus hijos Ernesto y otros comuneros ( OPERACIÓN HURACÁN) sobreseídos y liberados después de un mes . Montaje denunciado a instancias internacionales, expone en comisión de DDHH)
Hacia finales de el gobierno de Sebastián Piñera, amenaza con cárcel. Innumerables querellas son presentadas y luego ampliadas por el actual presidente.
Luego un intento de asesinato en una entrevista que haría un equipo de tvn con Iván Núñez.
Intento de asesinato a dos de sus hijos , en uno su hijo menor fue herido , en el otro triste episodio fue asesinado Pablo marchant y mediáticamente se dió a entender que era su hijo mayor Ernesto.
Luego en una estrategia para intentar bajar la guardia de el Werken, hicieron un montaje , un operativo de inteligencia haciéndose pasar por una comisión para el nuevo trato , algo simulado y con la ayuda de el gobierno de turno es detenido el único referente Mapuche que ha hecho sombra a él actual presidente amigo , como muchos creen que es el mal menor, pero quienes sabemos de su camaleónica forma de servir al poder y engañar al pueblo, no pueden con nosotros.
Es cierto que el actual presidente Boric y Camila Vallejos tuvieron la oportunidad de ingresar a recuperaciones del movimiento Mapuche autonomista y dieron su palabra de que habría diálogo, se acabaría la represión y ellos jamás han cumplido su palabra.
En cambio se arrodillaron ante los poderosos, teniendo algo de poder olvidaron lo que utilizaron para sus campañas , inventaron una nueva forma de pacificación en la macrozona sur como les gusta llamar al territorio Mapuche, iniciaron conversaciones con dirigentes políticos que en nada representan a el pueblo Mapuche,sino a personas que son válidos en la institucionalidad y con ellos elaborarán su informe, que dicho sea de paso de ser rechazado será un informe en el tacho de basura , uno de tantos más que se hicieron y hoy se hacen para seguir haciendo como se estudia mientras el extractivismo avanza y se silencia y a propósito se pretende borrar su lucha que sigue y seguirá.
Ahora cada vez que #Boric visita wallmapu lo hace en su helicóptero yanki, custodiado de un séquito de asesores vendidos a las forestales.
La realidad de la ocupación del wallmapu con militarización , con represión a las comunidades en resistencia , con represión y hostigamiento a los presos políticos Mapuche en las cárceles , la violación a los #DDHH es lo que retrata a Gabriel Boric
La negación de todos los derechos de el Werken histórico de la CAM Héctor llaitul es síntoma de un gobierno racista al servicio del fascismo que tiene como propósito final negacionismo y exterminio de uno de los pueblos originarios más dignos y valientes que tenga la humanidad .
LUCHAR , FRACASAR ; VOLVER A LUCHAR
FRACASAR DE NUEVO
VOLVER OTRA VEZ A LUCHAR
Y ASÍ.... HASTA LA VICTORIA
Mao tse tung