Los directivos de la Asociación Rewe tienen la convicción de que las familias mapuches campesinas pueden surgir y que, lejos de envidiar el éxito empresarial de sus vecinos forestales, pueden cambiar el modelo productivo - muchas veces - impuesto a las comunidades.
Es así como desafiando las barreras que aparecen a la hora de partir con un proyecto, la asociación elaboró una iniciativa en el área productiva de frutales menores, acción que ha sido respaldada desde sus inicios por las empresas San José Farm, Berries del Sur y Forestal Mininco.
PLAN 5 AÑOSCon un prendimiento del 70% de las plantas establecidas y un seguimiento y asesoramiento técnico semanal, la asociación manifestó su satisfacción por el avance de la iniciativa que en 5 años pretende multiplicar los huertos de frambuesas variedad Heritage en Chol Chol.
De acuerdo al vicepresidente de la Asociación mapuche, Francisco Ñancupil, para llevar a cabo este proyecto no sólo fue necesario el apoyo económico y técnico, sino que también el compromiso de las familias a cargo de las unidades productivas. "No plantó cualquiera, estableció el que se comprometió con el proyecto productivo".
Ñancupil precisó que en este primer año no se trabajó la comercialización, porque los volúmenes fueron muy bajos. Sin embargo, anticipó que a fines de año y el 2011 se tiene un programa de cosecha y comercialización.
"Para eso estamos asociados con empresas que están insertas en el negocio. Nosotros vamos a ser productores, pero con mercado y esto en el fondo lo vemos como un solo huerto, pero distribuido en diferentes familias, por lo tanto así como se establece, también se cosechará y comercializará como un todo".
Jorge Reinao, dirigente y encargado del proyecto productivo de berries de la Asociación Rewe, aseguró que esta iniciativa es un ejemplo para cambiar el modelo productivo y de ayuda que se ha venido entregando a las comunidades.
"Este es el camino, porque no se trata de un proyecto pequeño, si no que está pensado en grande desde las propias comunidades. Y que trae un sinfín de beneficios, tales como, la empleabilidad, asistencia técnica que se le da a los propietarios y el acompañamiento que entrega la consultora, como por ejemplo la mantención de las bombas, el manejo del cultivo, cuándo y como regar, a lo que se suma giras tecnológicas para conocer experiencias productivas, que aporten nuevos conocimientos y entusiasmo para continuar en el tema".
Dirigentes de la Asociación mapuche llegaron hasta la oficina de Temuco de la empresa Forestal Mininco para hacer una entrega simbólica de la primera cosecha.