Hace unas semanas el Concejal Ricardo Celis de Temuco presento una solicitud al Consejo Municipal con el fin de izar la Bandera Mapuche en las actividades de la Copa América. El Administrador Municipal, respondió que: “se izará solamente la bandera nacional que representa a la nación chilena incluida la multiculturalidad de los pueblos que le han dado origen”.
La decisión del Alcalde Miguel Becker generó indignación transversal en organizaciones y líderes indígenas, quienes llegaron a la Plaza de Armas a manifestarse e izaron una bandera mapuche en conjunto a la bandera chilena.
A diferencia de Temuco, son muchas las comunas que ya han izado la Bandera Mapuche: Angol[2], Cunco, Curarrehue, Galvarino[3], Lonquimay, Lautaro[4], Padre Las Casas[5], Pucon, Puerto Saavedra[6], Renaico, Villarrica, Vilcún; Maipu, Recoleta, San Antonio, San Ramon, San Miguel, Santiago; Concepción[7], Lebu; Frutono[8], Lanco[9], Llanquihue, Puerto Montt[10]; Coyhaique[11], e incluso Arica[12], entre muchas otras .
Esto tiene base jurídica en el Dictamen Nº 22.247[13] de la Contraloría:“que autoriza el izamiento de la bandera, emblema o escudo del pueblo mapuche junto a la bandera nacional, en las reparticiones municipales, en el entendido que el uso de esos símbolos cumpla la exigencia de satisfacer una expresión cultural, educativa o artística de la referida etnia”.
Los argumentos del Alcalde Becker son irrisorios.
Primero señala que la bandera nacional incluiría la multiculturalidad, sin embargo, de haber inclusión no existiría el conflicto en la Araucanía. La bandera chilena fue adoptada el 18 de octubre de 1817, experimentando algunas modificaciones posteriores en el diseño y orientación de su estrella, según Bernardo O’Higgins: “la estrella de la bandera era la estrella de Arauco de esta forma la representación de ambas culturas se fundiría en un solo estandarte”[14]. No obstante, omiten que la idea de O’Higgins no era la sumisión ni colonización, muy por el contrario reconocía la autonomía mapuche diciendo: “Araucanos y todas las tribus indígenas australes, ya no os hable un Presidente que siendo sólo un siervo del Rey de España afectaba sobre vosotros una superioridad ilimitada, os habla el Jefe de un pueblo libre y soberano, que reconoce vuestra independencia y esta a punto de ratificar este reconocimiento por un acto público y solemne”[15].
Según el Concejal Roberto Neira: “existe una contradicción, porque cuando viajamos con el Alcalde a Colombia a promocionar la Copa América, nos acompaño el Ballet Folklórico de Temuco, que hizo una representación mapuche. Ósea, sólo para afuera decimos que hay unión, y adentro no somos capaces de hacer gestión hacia ellos”[16].
En el Congreso de 1947 mi bisabuelo decía: “aquellos que ignoran la historia y son incapaces de comprender el valor de las tradiciones, ellos convertidos en los nuevos ricos y sus descendientes, cegados por sus espíritus de rapiña y odios incontenibles, continuaron y continúan empleado esas execrables armas, y como ellas les han rendido espléndidos resultados materiales, tienen el convencimiento de que serán invencibles hasta la consumación de sus maquiavélicas intenciones”[17].
El segundo argumento del porcentaje de población cae por si sólo, si hay una comuna de las 346 que existen en Chile que debiese ser el modelo de la interculturalidad es Temuco, dejando de manifiesto que lo que existe aquí es racismo soterrado de un pequeño grupo de personas.
El país y nuestra región necesita acciones concretas de reconocimiento, que contribuyan al desarrollo de dialogo de buena fe que desemboque en la paz.
Irónicamente en Temuco el que iza la bandera mapuche, tiene un interprete que recibe a los mapuche hablándoles en mapudungun y celebra todos los años el We Tripantu o año nuevo mapuche es el Supermercado Cugat, y no la Municipalidad.
Sepa señor Alcalde, que por más que Temuco tenga por calles Francia, Inglaterra o Alemania no estamos en Europa, estamos en el Wallmapu.
Venancio Coñuepan
Director Ejecutivo
Fundación Chile Intercultural
Citas:
[1] Diario Austral Temuco. Al rojo la polémica por negativa del alcalde a izar bandera mapuche. 11 junio de 2015. Disponible en: http://www.australtemuco.cl/impresa/2015/06/11/full/cuerpo-principal/2/?utm_source=pagina&utm_campaign=soychile&utm_medium=3
[2] Medio Angolinos. Alcalde firmó decreto que permite izamiento de Bandera Mapuche junto al Pabellón Nacional. 26 julio de 2014. Disponible en: http://www.angolinos.cl/2014/07/alcalde-firmo-decreto-que-permite-izamiento-de-bandera-mapuche-junto-a-pabellon-nacional/
[3] Municipalidad de Galvarino. Comuna de Galvarino decreta izamiento de bandera mapuche para las distintas reparticiones municipales. 1 de julio de 2013. Disponible en: http://www.galvarinochile.cl/webv2/?p=9551
[4] El Periódico. Alcalde Miguel Jaramillo firmó decreto municipal que autoriza el embanderamiento de edificios públicos y domicilios en fechas reconocidas por el pueblo mapuche. 18 febrero 2013. Disponible en: http://www.elperiodico.cl/2013/02/autoridades-y-comunidades-izan-bandera-mapuche-en-aniversario-132-de-lautaro/
[5] Municipalidad de Padre Las Casas. Decreto Nº 3.099 de 11 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.padrelascasas.cl/TRANSPARENCIA_MUNICIPAL/DECRETOS%20PLC/A%C3%B1o%202011/NOVIEMBRE/07-11-2011%20AL%2011-11-2011/DEC_GENERAL_MUNICIPALES/DEC%203099.pdf
[6] Clave 9. Municipio de Puerto Saavedra decreta izamiento de la bandera mapuche. 25 de junio de 2013. Disponible en: http://www.clave9.cl/?p=36129
[7] Municipalidad de Concepción. Concepción celebra Wenüfoye y Wetripantu con el pueblo mapuche. 25 de junio. Disponible en: http://www.concepcion.cl/noticia/concepcion-celebra-wenufoye-y-wetripantu-con-el-pueblo-mapuche/
[8] Municipalidad de Frutono. Alcaldesa firmó decreto que ordena izamiento de bandera mapuche williche en actos municipales de Frutono. 24 junio de 2014. Disponible en: http://www.munifutrono.cl/?noticia=2014_06_alcaldesa-firmo-decreto-que-ordena-izamiento-de-bandera-mapuche-williche-en-actos-municipales-de-futrono
[9] Diario Lanco. Municipalidad de Lanco hace reconocimiento a la identidad mapuche, con la inclusión de la bandera de los pueblos originarios en toda ceremonia relevante. 30 agosto de 2013. Disponible en: http://www.lanco.cl/site/archivos/11346
[10] Municipalidad de Puerto Montt. Alcalde y comunidades williche izan bandera mapuche en Puerto Montt. 24 junio de 2013. Disponible en: http://www.puertomontt.cl/2013/06/25/alcalde-y-comunidades-williche-izan-bandera-mapuche-en-puerto-montt/
[11] Municipalidad de Coyhaique. Acta de constitución del concejo municipal. 6 diciembre de 2012. Disponible en: http://www.coyhaique.cl/transparencia/alcalde/Acta_Constitucion_Concejo.pdf
[12] El Morrocotudo. En el día de los pueblos originarios se izaron banderas aymara, quechua y mapuche en Arica. 9 agosto de 2013. Disponible en: http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/cultura/en-el-dia-de-los-pueblos-originarios-se-izaron-banderas-aymara-quechua-y-mapuche-en-
[13] Contraloría General de la República. Dictamen Nº 022.247 del 28 de abril de 2010. Firmado por el Contralor General de la República Ramiro Mendoza Zúñiga. Disponible en: http://www.contraloria.cl/LegisJuri/DictamenesGeneralesMunicipales.nsf/DetalleDictamen?OpenForm&UNID=6C38E0508439B0B98425771500584699
[14] MANZO, Rodolfo. Los verdaderos emblemas patrios de Chile 1810-2010. Extraído de: La Tercera. El viejo fuerte Temuco. 9 junio de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2015/06/896-633411-9-el-viejo-fuerte-temuco.shtml
[15] El Mostrador. La carta en que Bernardo O’Higgins reconoce la Independencia de la nación mapuche. 24 agosto de 2014. Disponible en: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2014/08/20/la-carta-en-que-bernardo-ohiggins-reconoce-la-independencia-de-la-nacion-mapuche/
[16] La Tercera. La bandera mapuche divide a Temuco en la previa de la Copa América. 4 junio de 2015. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/deportes/copa-america/2015/06/3117-632747-9-la-bandera-mapuche-divide-a-temuco-en-la-previa-de-la-copa-america.shtml
[17] MARIMAN, Pablo. Coñuepan en el parlamento de 1947, Argumentos y propuestas de la Corporación Araucana. En Liwen Nº 5. Temuco. Pág. 162
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::