Se creará la "Agencia de Cooperación para el Emprendimiento", que integrarán mapuches, gremios empresariales, la Iglesia , universidades y el Gobierno.
Fernando Vial R. Todavía no están definidos ni los plazos ni el presupuesto, pero varios empresarios mapuches trabajan arduamente en la confección de una hoja de ruta del plan que apunta a reactivar la Araucanía.
El proyecto, que consta de seis ejes principales, buscará constituir en la Región una "Agencia de Cooperación para el Emprendimiento", que integrarán dirigentes del pueblo Mapuche, gremios productivos, universidades y autoridades del Gobierno Central.
Andrés Molina, presidente de CorpAraucanía, asociación que reúne a los gremios de la Región, cuenta que ayer se reunió nuevamente con el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para establecer el plan de acción a seguir. "La próxima semana, con el grupo de trabajo comenzando a operar, vamos a definir cuáles serán las tareas del 'Plan Araucanía' que se desarrollarán a corto, mediano y largo plazo".
En el detalle, se verán temas de multiculturalidad, educación y salud, aspectos sociales y de reparación de vivienda y planificación, institucionalidad gubernamental y desarrollo económico y productivo.
En cuanto a este último aspecto, el empresario y vocero del grupo que visitó La Moneda, Arnoldo Ñanculef, asegura que "lo importante es poder concentrar la inversión, los recursos económicos de inversión pública en materia indígena en un solo organismo; no como ahora, que uno tiene que pedir un monto a la Conadi, otro monto al FOSIS, etc. Los peñis -hermanos mapuches- ya están cansados".
Plan económico
El Plan Araucanía propone seis iniciativas para el desarrollo económico y productivo: la primera de ellas, denominada "Mapuche emprende" -variante del modelo de gestión territorial "Chile emprende"- será financiada con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el Programa Orígenes y quedará a cargo de un gestor profesional mapuche seleccionado por la Alta Dirección Pública.
El grupo, que comenzará a operar la próxima semana, también buscará crear una incubadora de negocios, y establecerá mecanismos para que los mapuches no sólo puedan disponer de las tierras adquiridas por la Conadi, sino que también cuenten con los recursos para comprar maquinaria agrícola, vivienda, construcciones básicas y captación de agua de riego para su explotación.
Al respecto, Francisco Ñancupil, socio de la empresa Ñancupil y Huircapán, que presta servicios a forestales, asegura que "para salir de la pobreza hay que tener alternativas, que aunque el Gobierno ha tratado de poner, han carecido de una visión de largo plazo".
Además, el Plan Araucanía apunta al acceso a créditos oportunos y suficientes para financiar la adquisición de insumos para emprendimientos en diversas áreas con ventajas competitivas, entre ellas la producción de frutales, hortalizas, ovinos y el turismo.
Por último, se buscará generar incentivos para facilitar un encadenamiento productivo entre mapuches y empresas.