NEUQUÉN (AN).- Dos comunidades mapuches ubicadas en cercanías de Aluminé serán las primeras en recibir atención médica institucional que conjugará, en un hospital, la medicina del sistema público con la que durante cientos de años sus ancestros curaron algunas de sus principales dolencias.

Se trata del primer hospital intercultural de la provincia, que permitirá que un paciente mapuche pueda, por caso, contar con el apoyo de una ceremonia religiosa a pocos metros de su cama, además de recibir las hierbas y brebajes de la tradición médica de su pueblo.

"Es el producto de 15 años de experiencia junto a las comunidades Aigo y Huenguihuel. En ese camino, nos acercamos a una relación entre la biomedicina y la medicina mapuche. Cada una con su valor y sus técnicas. La idea es que se aprovechen ambas", dice Fabián Gancedo, un médico del hospital de Aluminé encargado de la atención rural.

El primer paso fue el diseño del edificio, que se ubicará en tierras de la comunidad Huenguihuel. "Habrá un lugar para hacer fogones, los curadores mapuches, para los componedores de huesos, para los yerbateros, y un espacio ceremonial para el machi, la máxima figura de la ceremonia curativa mapuche", dijo el médico.

El edificio "fue incluido en el presupuesto 2011" de la provincia, dijo el médico, que espera que este año "puedan iniciarse las obras".

Un ejemplo explica el tipo de diferencias entre una y otra cultura a la hora del abordaje médico. Sucedía por ejemplo con la orientación hacia el oeste de las camas del hospital. "El oeste, detrás de la cordillera, es el lugar al que el equivalente del espíritu nuestro en la cultura mapuche va luego de su paso por el mundo", explicó el médico. Y agregó: "era algo que molestaba a los pacientes de las comunidades; era como si se los predispusiera para el final, la muerte".

La apertura del hospital y la compatibilización de las dos medicinas tiene como marco legal el convenio 169 de la OIT, "respecto al derecho que establece para los pueblos originarios de ser consultados para ajustar los parámetros de atención médica a sus tradiciones y cultura".

Gancedo planteó que un hospital de estas características también viene a ofrecer soluciones a la medicina tradicional.

"No tenemos alcance sobre muchos de los problemas de salud que afectan al pueblo mapuche porque como todo proceso de enfermedad está íntimamente relacionado a la cultura. La gente se enferma de lo que cree", dijo.