TEMUCO.- La construcción de un embalse para 200 millones de m {+3} de agua en una de las zonas más lluviosas del país, pero afectada por periódicas sequías de verano, además de un puerto comercial de aguas profundas para sacar la producción de la zona, son dos megaproyectos que incluye el "Plan Araucanía". El programa de inversiones públicas para desarrollar en el decenio 2010-2020 será presentado el miércoles al Presidente Sebastián Piñera y apunta a sacar de la extrema pobreza a diversas comunidades, especialmente mapuches, y a elevar los indicadores económicos de la IX Región.

El intendente Andrés Molina habla de "Plan Araucanía 7", ya que su objetivo es avanzar del último lugar a la séptima ubicación en el ranking de competitividad de las 15 regiones.

El plan contempla inversiones que ascienden a $580 mil millones (US$ 1.000 millones) en los próximos 10 años.

En su reciente visita a la zona, el Presidente estableció un plazo perentorio de un mes para recibir una propuesta de desarrollo de la región, la que debía fusionar diversas iniciativas público-privadas, con identidad cultural, que permitan avances sociales en educación, salud e infraestructura.

Las obras en carpeta

Sólo en infraestructura vial (construcción de colectores de aguas lluvias, caminos, puentes, manejo de cauces y defensas ribereñas fluviales y costeras) para mejorar la conectividad y facilitar el desarrollo productivo, el plan propone invertir $300 mil millones.

Entre las obras destacan el asfaltado de 700 kilómetros de caminos por $140 mil millones (70 kilómetros por año) y la construcción y mejoramiento de 2.000 kilómetros de caminos rurales (200 km anuales) en comunidades indígenas por otros $60 mil millones.

En riego se incluyen proyectos por $115 mil millones. Destaca la construcción del embalse Río Blanco, en el sector de Curacautín, que contará además con una red matriz y canales derivados con una extensión de 52 km, los que apuntan a mejorar la seguridad de riego de 64 mil hectáreas en las comunas de Lautaro, Perquenco, Victoria, Traiguén y Galvarino.

También se incluye un sistema de captación de aguas del río Toltén para incorporar otras 30 mil hectáreas de riego, y un embalse en Purén para almacenar 20 millones de m {+3} .

El plan también resucita un antiguo y anhelado proyecto: la construcción de un puerto comercial de aguas profundas a 12 kilómetros al sur de Toltén, en la bahía Nigue, con cuatro atracaderos. Por allí se embarcarán la madera y la pesca de la zona. El diseño, ingeniería y construcción demandan una inversión de $30 mil millones.

"El Presidente ya instruyó a los ministros para que se involucren y trabajen cada uno de los temas. Esperamos que en un plazo no muy largo, uno o dos meses, podamos tener resultados concretos con lo que se hace primero y lo que se hace después", dijo el intendente.

Además de la pobreza, la zona registra una permanente tensión social, especialmente en los sectores agrícola y forestal, por la violenta actuación de grupos mapuches radicalizados, lo que ahuyenta las inversiones nacionales y extranjeras, según la Sociedad de Fomento Agrícola (SOFO).

___________

3.183.082

hectáreas tiene la Región

de La Araucanía.

525.056

hectáreas están en manos

de comunidades mapuches.

937.312

hectáreas corresponden

a bosques nativos .

438.411

hectáreas son plantaciones

forestales .

26.000

kilómetros tiene la red

de caminos en La Araucanía.

1.516

kilómetros están pavimentados en la IX Región.

Escuelas, consultorios y acceso a internet
A las iniciativas anteriores se suman, en el área de educación, la concentración gradual de 467 escuelas unidocentes en establecimientos mayores y con internados.

También se contempla ampliar el programa "Rescate lector", destinado a enseñar a leer a niños de segundo a cuarto básico, con una inversión estimada de $20 mil millones.

Además, se propone la construcción de seis consultorios de salud intercultural.

En el tema del desarrollo productivo para campesinos mapuches se destinarán $44 mil millones.

En cuanto a nuevas tecnologías, se propone "iluminar" con internet inalámbrica gratis las capitales comunales y diversos sectores rurales.

El senador José García Ruminot anticipó que se espera que el "Plan Araucanía" impacte en todo los niveles de la región, que tiene 870 mil habitantes (203 mil mapuches), especialmente en educación y en desarrollo productivo, y que se destinen recursos adicionales al presupuesto tradicional.

IVÁN FREDES