El futuro de los pueblos indígenas depende de su inclusión en todos los procesos que afectan sus vidas. El derecho a la libre determinación afianza la creación y consolidación de autogobiernos y autonomías indígenas, así como asegura que los derechos territoriales sean respetados. El control territorial es un ejercicio de la libre determinación y participación activa del pueblo mapuche en el diálogo con autoridades nacionales y mecanismos internacionales de derechos humanos.
Algunos sectores de la sociedad Mapuche, no se sienten parte de esta convocatoria y sostienen que dos de sus principales reivindicaciones son el reconocimiento de la autonomía y la libre determinación, derechos amparados en instrumentos de Derechos Humanos como el Convenio 169 de la OIT y en la Declaración de los Pueblos Indígenas del año 2007. Otros -en cambio- participarán de este plebiscito y entregarán su voto a favor de una Nueva Constitución y de que Chile se declare un Estado Plurinacional. Desde nuestro sentir pensar como mujeres Mapuche, hacemos la siguiente reflexión: ¿Contar con una nueva Constitución para Chile y con el reconocimiento de un Estado Plurinacional, permitirá conocer y respetar los derechos de la madre tierra?
Lee más: Mujeres Mapuche y las rutas políticas a la autodeterminación
Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone establecer un número de escaños reservados en un eventual órgano constituyente para que éstos sean utilizados por representantes de los distintos pueblos originarios que habitan el territorio nacional. El vocero de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) aseguró que, aunque deben ir por caminos distintos, la liberación de nuestro pueblo también pasa por la liberación del pueblo chileno.
Quisiera recordar a Ud., y por su intermedio a todos los partidos políticos que, los Pueblos Indígenas del mundo y los Mapuche somos titulares del derecho a la libre determinación estipulado de la siguiente manera "Los Pueblos Indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico social y cultural". Una lectura jurídica aterrizada en Chile diría "El Pueblo Mapuche tiene derecho a la libre determinación. En virtud de este derecho".
Por mucho tiempo el Estado y sus elites políticas, buscaron frenar la Autodeterminación de los pueblos originarios, pues obligaba pasar a un nuevo modelo de democracia, que es la democracia directa, donde los sujetos deben ser consultados. Esto se hizo a través del reglamento de consulta indígena, en la cual la voz indígena no es vinculante, no es determinante al momento de la toma de decisiones del poder. La Asamblea Constituyente nos garantiza un nuevo tipo de democracia, la democracia directa que se funda en la participación popular.