Es una versión de su tesis de grado que adquirió formato de libro. La investigación versa sobre “Los medios de comunicación del pueblo mapuche en Puelmapu”, es decir, el territorio mapuche que está bajo jurisdicción argentina. Desde las 18.
El próximo sábado se presentará en la Escuela Municipal de Arte “La Llave” el libro “Descolonizando la palabra. Los medios de comunicación del pueblo mapuche en Puelmapu”, que tiene como autora a la joven barilochense Florencia Yanielo.
El trabajo cuenta con prólogo de Osvaldo Bayer y el año pasado fue noticia, porque la comunicadora convocó a una campaña solidaria para financiar la publicación a través del sitio en Internet “Ideame”. Finalmente, el cometido llegó a buen término porque Yanielo pudo concretar la publicación, una adaptación de su tesis de grado. “Es un trabajo que hice muy a pulmón, recorriendo radios y portales de comunicación mapuche de la Patagonia. Con mi amigo Oscar (Moreno), del portal Avkin Pivke Mapu logramos que el gran Osvaldo Bayer escribiera el prólogo y con la ayuda de muchos amigos y compañeros el libro ya es una realidad”.
Se trata de un proyecto independiente y auto-gestionado que se publicó bajo el sello Ediciones de la Caracola, una iniciativa editorial comunitaria que surgió de la iniciativa de varios participantes y que además incluye a otras publicaciones. Por su parte, “Descolonizando la Palabra relata los procesos de creación, formación y crecimiento de los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu –actual territorio argentino–. A través de seis casos de experiencias radiales y web de lo que hoy son las provincias argentinas de Río Negro, Chubut y Neuquén, reconstruye e indaga qué significado tiene la comunicación para este pueblo”.
Reflexiones
En el volumen, “mediante entrevistas a comunicadores, se reflexiona sobre el rol social que cumplen los medios de comunicación dentro de las comunidades y de las poblaciones en donde se sitúan. El libro propone además contribuir a la reflexión sobre la situación del Pueblo Mapuche en Argentina y a analizar el nuevo escenario en el que actualmente los pueblos originarios ‘toman’ la palabra, tras años de silenciamientos”.
La autora es periodista y licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Es integrante del Colectivo de Periodismo Ambiental Tinta Verde y redactora de la revista Materia Pendiente. Se especializa en temas socio-ambientales y es colaboradora de medios comunitarios y alternativos, en los que escribe sobre ambiente y pueblos originarios.
Palabras de don Osvaldo
Los “salvajes, los bárbaros”, como los designaba Roca, han empezado a defender sus derechos. Y para eso nada mejor que los medios de comunicación. Principalmente los mapuches han fundado emisoras de radio para comunicarse no sólo con sus pueblos sino con todos los sectores de la población argentina. Este libro nos entrega una profusa descripción y evaluación de esos medios. Muchos de ellos ignorados en su existencia por los argentinos que no llevan la sangre originaria. Se trata de una comunicación con “identidad” que ayuda a conocer por fin la esencia viva de esos pueblos, de su cultura, de sus costumbres, de su defensa de la naturaleza (…) La información debe guardar un papel cada vez más importante en el no a la violencia, el no al racismo y el sí a la convivencia pacífica. Porque cada uno de nosotros debe aprender y enseñar de y a su vecino. Este es un libro que piensa en el futuro.