Llamamos a usar estratégicamente esta pregunta del Censo 2012. Indica que te marquen la lengua indígena que has usado en tus conversaciones, además del castellano. Como ves en el recuadro, la pregunta (26), en este CENSO 2012 se consultará por primera vez acerca del uso de las lenguas indígenas. Responde a la pregunta ¿En que Idioma puedes tener una conversación? Al respecto, para responder considera:

Si has usado la lengua indígena en conversaciones, por diferentes vías: cursos, uso diario, esporádico, familiar, ceremonial, medios electrónicos, organizacionales, a través de contenidos del arte, la medicina intercultural, como usuario de call center en lengua indígena, como lector en lengua indígena, etc., pide que marquen tu lengua, además del castellano. Recuerda que la conversación tiene contextos, y estos implican conocimiento del idioma indígena,

Si vives o compartes con hablantes de lengua indígena, y en conversaciones con ellos han usado algunos de estos idiomas, debes marcarlos, según la lista.

Si eres hablante de mapuchedungun, chedungun, tze sumun, williche o de mapuzungun, debes marcar la opción mapudungun. Recuerda que es la misma lengua, solo que tiene diferentes nombres.

Creemos que todos los hermanos y hermanas indígenas y ciudadanos en general, deben tomar conciencia que el CENSO, entregará un dato concreto, y a partir de este se generarán políticas de Estado, que repercutirán en todos nosotros. Por ello responder a la pregunta (26) respecto a las lenguas indígenas es muy importante.

Actualmente, los datos que arrojan los sistemas de estadísticas y de medición masivos, señalan que las lenguas indígenas están en extinción o en riesgo. A partir de ellos, se sacan diferentes interpretaciones: “las personas indígenas no quieren hablar su lengua”; “las personas no indígenas no están interesadas en las lenguas indígenas”. Asimismo, nos encontramos con aseveraciones tales como “las lenguas indígenas no sirven para la realidad urbana, para el mundo moderno”, “no sirven para la comunicación escrita, etc.”; todas ellas no son más que prejuicios basados en el desconocimiento y en la invisibilización de los pueblos. Además reflejan una estigmatización de las sociedades indígenas, ubicándolas exclusivamente en el espacio rural.

Como movimiento indígena, hemos constatado la gran demanda del uso de los idiomas originarios en diferentes instituciones, ya sea por personas que adscriben a los pueblos o que no son indígenas. Algunos estudios oficiales también dan cuenta de este interés, el cual va en ascenso. Observamos un empoderamiento respecto a las lenguas, la gente demanda las lenguas en diferentes lugares.

La intención de esta promoción no es falsear los datos del CENSO, sino impulsar que este dato estadístico recoja la información concreta respecto a la vigencia y uso de los diferentes idiomas originarios; y no sólo en las comunidades rurales, sino también en la ciudad, y con los no indígenas que están aportando a la recuperación de las lenguas indígenas mediante el estudio aprendizaje de las mismas. Así, se podrá dar cuenta de la emergencia de las lenguas indígena en la sociedad en su conjunto.

Llamamos a usar estratégicamente la pregunta (26) del CENSO, 2012, para dar cuenta de la cantidad de personas que están vinculadas y son protagonistas de la revitalización de las lenguas indígenas.

Para información sobre otras campañas alusivas al CENSO 2012 y pueblos indígenas, revisar los siguientes sitios:

http://respondeatuorigen.bligoo.cl/
http://www.canal2.cl/web/?p=20620
En las redes sociales:
http://www.facebook.com/pages/Yo-Respondo-a-mi-Origen-con-Orgullo-este-pr%C3%B3ximo-CENSO-2012/214411698578262