Se trata de concientizar al público en general de la necesidad del uso público de la lengua mapuche y lograr algunas habilidades comunicativas con el propósito de que los participantes hagan uso del mapudungun en su diario vivir y en su relación con el mundo mapuche.

La siguiente actividad se realiza en el marco de la campaña nacional contra la discriminación, y por la promoción de una educación intercultural para todos, acción surgida en el II Congreso de la Lenguas Indígenas (2011).

OBJETIVOS DEL TALLER: Poner nombre

Revisar y sugerir cambios

1. Objetivo General:
- Promover aportes de una educación interculturalidad para todos para la valoración y respeto de la diversidad
- promover el valor y respeto a la diversidad cultural y social, la convivencia interculñtura y pacífica, para el desarrollo de nuestra sociedad

Objetivo Específicos
1. Valorar los conocimientos y valores de los pueblos indígenas en el currículo nacional
2. Enseñar el valor de los nombre indígenas (personas y lugares) como aporte para una convivencia de respeto entre los pueblos y cultural .

CONTENIDOS
- Saludo mapuche
- Significado del nombre mapuche (pasado y presente)

ACTIVIDADES

A) SALUDO

1. Los estudiantes escuchan un diálogo que contempla el saludo en mapudungun.
2. Identifican diferencia en el saludo, desde la perspectiva del género.
3. A partir del conocimiento adquirido, practican saludo con sus compañeros.

B) NOMBRE
1. Los estudiantes escuchan diálogo que considera cómo preguntar y decir el nombre en mapudungun.
2. Practican lo aprendido.
3. A partir de un listado entregado, los estudiantes conocen el significado de los nombres mapuche (pasado y presente).
4. Ejercitan la pronunciación de nombres mapuche.
5. Finalmente, se otorgan nombres mapuche y se presentan, considerando su nueva nominación.

GUÍA DE CONTENIDOS (Elisa Loncon/Silvia Castillo)

1. CHALIN / SALUDO

ENTRE MUJERES

A- Mari mari lamngen/ñaña
B- Mari mari lamngen/ñaña

ENTRE HOMBRES

A- Mari mari peñi
B- Mari peñi

ENTRE HOMBRE Y MUJER

A- Mari mari lamngen
B- Mari mari lamngen


Saludo colectivo

Mari mari kom pu che

2. MAPUCHE ÜY/CHE ÜY (nombre mapuche)

A- Iñey pingeymi?


B- Iñche pingen.

Actividad 1: Lee y comenta con tus compañeros tu opinión al respecto

Antiguamente, se utilizaba solamente un nombre y este se adoptaba de acuerdo a diferentes criterios culturales:

Nombres espirituales (míticos): alude al poder de la naturaleza traspasado a la persona, es revelado a través de sueños.

Mankepillan, Cóndor con poder del volcán;
Kallfulikan, Piedra sagrada con poderes.
Antüpi, con poder del sol, tiene el poder de aplacar las inundaciones.

Nombres otorgados por parentesco o amistad:

Lakutun üy. Un abuelo llamado Pelokon (Claridad), hace lakutun con su nieto recién nacido, éste también llevará el nombre Pelokon.

Relacionados con la naturaleza: destaca habilidades especiales de la persona:

Kelüray, Flor roja
Lemunantü, Sol de la montaña
Pewul, Primaveral
Lleyküm, Lo más puro (Agua pura).

Los nombres como Juan y María fueron adoptados en la medida en que el proceso de evangelización avanzó en las comunidades. Los apellidos se adquirieron cuando los mapuche se inscribieron en el Registro Civil; allí los nombres tradicionales fueron transformados en apellidos y escritos en forma castellanizada, trayendo consigo la pérdida de sus significados originales. Por ejemplo: el apellido Antillanca, originalmente era Antüyangka y significa Perlas del sol, nombre masculino, al igual que Millamán que proviene de Millamañke, Cóndor de oro, nombre masculino.

Los mapuche pewenche mantienen sus nombres mapuche, conocidos como “Che üy”, los que solo son usados en la comunidad. El nombre civil y los apellidos los utilizan para los asuntos legales y públicos.

A continuación, te presentamos algunos nombres mapuche


Actividad 2: lee y ejercita la pronunciación de los siguientes nombres

a) Nombres de mujeres

Ayünray: Flor preferida o flor querida
Foyelikan: Canelo con piedras de poder (Nombre de Machi)
Kallfüray: Flor sagrada
Kinturay: Busca flor
Küyentray: Cascada de luna
Yangka : Perla
Meliyangka: Cuatro perlas
Millaray: Flor de oro
Miski: Dulce como la miel
Pewüray: Flor de primavera
Rayen: Flor
Yepün: Lucero
Lleyküm: Lo más puro (Agua pura).
Zomoche: mujer decidida

b) Nombres de Hombres

Alen: Claridad de la noche
Aliwen: Amanecer
Alonkura: Piedra luminosa
Antüchiway: Neblina del sol
Antüpi: Con poder del sol
Ayünlewfu: Río preferido
Ayiñanku Águila preferida
Kallfukewpu: Altar sagrado
Kompallantü Crepúsculo
Kumlafken: Mar profundo
Lemunko: Agua de la montaña
Lienkura Piedra de plata
Likankura: Piedra poderosa
Mañkepillan: Espíritu del cóndor
Mangilwenu: Agua inundada del cielo
Mawlikan: Piedra con el poder de la lluvia
Millakoyan: Roble de oro
Norkintun: Justo
Ñanku: Águila
Pelokon: Visionario
Pichuñantü: Plumas del sol
Tripayantü: Salida del sol
Waiwenad: Rostro del viento, con la forma del viento
Wirikamañ: Escogido

Actividad 3 Juega a dar a tu compañero un nombre mapuche y da las razones del porqué eliges ese nombre.

Actividad 4: preséntate y di tu nuevo nombre mapuche
LA DISCRIMINACIÓN POR EL NOMBRE

Actividad 5: lee y comenta el siguiente texto

Nombres anglosajones como Jocelyn, Bryan, Jonathan, Jennifer, entre otros, y en menor proporción los de origen español, predominan entre los recién nacidos de la etnia pehuenche en la zona del Alto Biobío y entre los mapuches de la provincia de Arauco, en la VIII Región. (El Mercurio.com, domingo 22 de julio de 2007)

En 2005 se realizó un estudio sobre 26.512 inscripciones de recién nacidos en los últimos años, los nombres originarios en esa cifra apenas alcanzan a 200, los más usados fueron MANQUE Y ÑANCO

En la Comuna de Santa Bárbara, registra 4.805 inscripciones de recién nacidos, de los que solo 89 tenían nombres mapuches; de ellos, 87 eran hijos de familias chilenas y sólo dos de pehuenches.

En tanto, en la comuna de Cañete, provincia de Arauco de 337 inscripciones, solo nueve tenían nombres mapuches. Siete correspondían a hijos de esa etnia y dos a niños de padres chilenos.

En la comuna de Curanilahue, de la misma provincia, de 177 inscripciones solo 28 optaron por nombres originarios, de los que sólo siete correspondían a hijos de familias mapuches.

En la comuna de Lebu, en tanto, de los 4 niños inscritos ese año con nombres mapuches, solo uno era hijo de una familia de esa etnia, los restantes eran descendientes de padres chilenos.

Por estas razones y para la conservación de los nombres indígenas el Registro Civil de la VIII, inició una inédita campaña de promoción de los nombre indígenas.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Artículo 2
Tienes derecho a recibir protección contra la discriminación. Esto significa que nadie te puede tratar mal debido al color de tu piel, sexo o religión, o si hablas otro idioma, o eres minusválida/o, rica o pobre.

Artículo 7
Tienes el derecho a un nombre y una nacionalidad.

Artículo 8
Tienes el derecho a una identidad.

Artículo 30

Si perteneces a un grupo minoritario, de acuerdo con tu raza, religión o idioma, tienes derecho a disfrutar de tu propia cultura practicar tu propia religión, y hablar tu propio idioma.

Además, existen otros instrumentos legales que protegen la identidad y la cultura de los pueblos indígenas, entre ellos:

Ley Indígena (1993)
Convenio 169 de la OIT
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007)