Juan Carlos Méndez Alcarrán y Jéssica Millanao Quicham son los dos jóvenes de origen mapuche que este año viajarán a Cuba becados por el gobierno de Fidel Castro para que estudien medicina. El beneficio se enmarca dentro de un programa que funciona desde 1999 a través del cual la isla ayuda a profesionalizar a jóvenes latinoamericanos que tengan origen indígena, del que ya han sido beneficiados 30 chilenos. "Esto representa una ambición personal de estudiar medicina", confesó Juan Carlos, de 19 años, hijo de un asistente social y una nutricionista. Proviene de una familia que, si bien no tiene grandes problemas económicos, no podría financiarle la carrera. "Mi hermano ya estudia medicina en Santiago, lo que dificulta que yo también pudiera estudiar". Respecto a la oportunidad que tendrá, el joven sostuvo que "representa una herramienta importante para un proyecto a largo plazo que se quiere realizar como pueblo mapuche en la Novena Región". Esto, porque los mapuches becados esperan implementar en Chile políticas interculturales en salud, combinando las técnicas medicinales occidentales con las de su etnia. Por su parte, Jessica Millanao Quicham, de 23 años, valoró la beca como "una oportunidad única. Voy a ir a estudiar a uno de los mejores lugares del mundo y voy a especializarme en lo que quiero". La familia de esta joven de origen mapuche-rapa nui también está ligada al área de la salud. Uno de sus hermanos trabaja en un proyecto de ingeniería clínica, y su padre se desempeña en el hospital regional de Temuco. Ambos jóvenes tuvieron que pasar por un proceso de selección que incluyó la presentación de sus notas del colegio, una entrevista sicológica, pruebas de conocimientos de cultura e informes sobre su participación en la causa mapuche. 13 fueron los jóvenes que postularon junto a los dos becados. Juan Carlos, quien vive en la localidad de Victoria, relató que también tuvo que pasar por una entrevista. Sin embargo, aseguró que en su caso fue relevante su participación en un organismo mapuche. "Tengo el patrocinio del Consejo de Todas las Tierras, en el cual participa Aucán Huilcamán". Jessica, en cambio, se ha destacado por su trabajo en comunidades indígenas. "Yo organizo desfiles de modas para mujeres mapuches, también trabajo en mi liceo. Ahí hice un proyecto para que se implante la lengua mapuche, el mapudungún". La joven también trabajaba de laboratorista en el hospital de Temuco, ayudando a los médicos en las distintas labores. Con lo que ganaba, ayudaba a pagar las carreras de ingeniería en electricidad y programación de dos de sus hermanos. Austral, 2 de febrero de 2004 (2004-2-2)