Con una nutrida concurrencia formada por autoridades de Educación, profesores de historia y público en general - que repletó el Salón Ñielol del Hotel Nicolás- se presentó el libro del profesor de la Universidad de la Frontera Jorge Pinto Rodríguez, "De la inclusión a la exclusión. La formación del Estado, la Nación y el Pueblo Mapuche". En la ceremonia de presentación intervinieron el abogado constitucionalista Teodoro Ribera, el profesor mapuche José Quidel, el diputado Francisco Huenchumilla y el autor del libro. Diario Austral, 31 de enero de 2001
![]() |
Año LXXXV -Nro. 30.694 - Miércoles 31 de enero de 2001
Historiador regional presenta libro sobre mapuches
|
Con una nutrida concurrencia formada por autoridades de Educación, profesores de historia y público en general - que repletó el Salón Ñielol del Hotel Nicolás- se presentó el libro del profesor de la Universidad de la Frontera Jorge Pinto Rodríguez, "De la inclusión a la exclusión. La formación del Estado, la Nación y el Pueblo Mapuche".
En la ceremonia de presentación intervinieron el abogado constitucionalista Teodoro Ribera, el profesor mapuche José Quidel, el diputado Francisco Huenchumilla y el autor del libro.
El abogado Teodoro Ribera realizó un análisis del libro, desde una perspectiva constitucional. En su opinión la obra de Pinto entrega elementos claves para comprender el complejo proceso de construcción del estado y la nación en Chile y sus efectos sobre el resto del país.
"Su lectura - manifestó Ribera- resulta indispensable a la hora de reflexionar sobre los temas que hoy interesan, cuando estamos pensando en reformas que el estado necesita para transformarse en un actor dinámico de nuestro desarrollo".
El profesor Quidel sostuvo que este libro ponía en relieve los conflictos que se generaron en el siglo XIX "cuando en la hora de pensar en Chile, nuestros dirigentes no fueron capaces de percibir los intereses y derechos de los pueblos indígenas".
En este mismo sentido, el diputado Huenchumilla fue muy claro. "Chile - manifestó- está pagando hoy los errores del pasado".
Al término de la ceremonia el autor explicó las razones por las cuales había escrito el libro. Manifestó que deseaba contribuir a aclarar como se construyó el estado y la nación en nuestro país.
"Ambos se construyeron rápidamente en Chile; sin embargo, a pesar de los éxitos que alcanzó el país en el siglo XIX, desde sus orígenes fueron generando diversos conflictos que pesan hasta nuestros días. Uno fue las heridas que provocó entre los pueblos indígenas cuyos derechos se vieron vulnerados; otro de los intereses regionales que se vieron pospuestos por la actitud centralizadora de los grupos que asumieron el control del poder y que transformaron a Santiago en el centro de la toma de decisiones".
"Chile - concluyó el autor- aplastó la diversidad y con eso la posibilidad de construir un país más dispuesto a respetar los derechos de los distintos grupos y regiones reunidos en nuestro territorio".
Antonio Varas 945 - Temuco - Chile
Teléfono (56 45) 292929