Al menos cuatro ciudadanos extranjeros están siendo investigados por la Policía de Investigaciones y Carabineros en la Región de La Araucanía, por sus presuntas vinculaciones con comunidades mapuches que han protagonizado incidentes en la Novena Región. De acuerdo a antecedentes aportados por una fuentes ligadas a la investigación, la Policía de Investigaciones lleva varias semanas estudiando a ciudadanos extranjeros estrechamente vinculados a las comunidades mapuches en conflicto. La misma fuente indicó que entre los foráneos que se están investigando se encuentran ciudadanos españoles, suecos, holandeses y peruanos. Una de las personas de quien se está recopilando antecedentes y sobre quien recaen especiales sospechas y a quien se le podrían, eventualmente, imputar los delitos de "coautora intelectual" y "obstrucción a la justicia" por incidentes protagonizados por desconocidos (que se presumen son mapuches), es la ciudadana española Teresa Rodríguez, a quien se le ha visto permanentemente trabajando junto a la organización indígena Consejo de Todas las Tierras, que lidera Aucán Huilcamán. La Tercera en Internet, 31 de enero de 2001
31 de Enero de 2001 |
Policía
creó unidad especial en La Araucanía para estudiar actividades
de particulares vinculados comunidades mapuches
Investigan
a 4 extranjeros en Temuco
Entre
las personas cuyos antecedentes están siendo revisados por las autoridades
de la zona, destaca una ciudadana española ligada al Consejo de
Todas las Tierras y con credencial de la ONU como "observadora"
Fredy
Palomera/ Temuco
|
De acuerdo a antecedentes aportados por una fuentes ligadas a la investigación, la Policía de Investigaciones lleva varias semanas estudiando a ciudadanos extranjeros estrechamente vinculados a las comunidades mapuches en conflicto. Incluso, se determinó designar a un grupo especial, sólo para La Araucanía, para que recopile la información pertinente.
La misma fuente indicó que entre los foráneos que se están investigando se encuentran ciudadanos españoles, suecos, holandeses y peruanos.
Una de las personas de quien se está recopilando antecedentes y sobre quien recaen especiales sospechas y a quien se le podrían, eventualmente, imputar los delitos de "coautora intelectual" y "obstrucción a la justicia" por incidentes protagonizados por desconocidos (que se presumen son mapuches), es la ciudadana española Teresa Rodríguez, a quien se le ha visto permanentemente trabajando junto a la organización indígena Consejo de Todas las Tierras, que lidera Aucán Huilcamán.
Esta persona, incluso, fue retenida por cerca de media hora en la Segunda Comisaría de Temuco, hace unas semanas, luego que intentara ingresar por la fuerza a las dependencias policiales para verificar la situación en que se encontraban comuneras mapuches, detenidas tras el desalojo de la Intendencia de Temuco. En esa oportunidad, la mujer fue dejada en libertad, sin cargos en su contra.
Defensa
En esa oportunidad, Rodríguez (32 años y licenciada en filosofía y Ciencias de la Educación) dio una entrevista a La Tercera tras obtener su libertad, en la que explicó que de ninguna manera se consideraba una "activista" o "patrocinadora" de la causa mapuche y que, más bien, estaba en las zonas en conflicto en calidad de observadora.Agregó que entre sus actividades, simplemente &observo, acompaño y evidentemente que la lucha es suya (de los mapuches) y las personas que consideramos que podemos solidarizar con esa lucha lo hacemos, pero ellos son los que luchan. Se puede llamar acompañamiento, observación, hay distintas fórmulas".
Ella porta, efectivamente, una credencial emanada en Barcelona con fecha 10 de noviembre del 2000, de la Asociación para las Naciones Unidas en España, en donde se establece que es &observadora internacional en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas8. La credencial tiene vigencia hasta noviembre de este año.
A Chile ha ingresado en dos oportunidades anteriores, en estadías que promedian los tres meses cada una. Antes de participar como observadora en Chile, ha actuado en acciones similares en Guatemala, donde "formé parte de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de la ONU, como investigadora, y relaté parte del informe final que investigó procesos e intentaba esclarecer violaciones a los derechos humanos y los crímenes de guerras...".
Sobre su relación con los mapuches, Rodríguez explicó que es de "identificación con su causa, ya que es justa y luchan por recuperar sus tierras que les fueron usurpadas, y donde tienen una serie de derechos como pueblos originarios, que además están dentro del contexto de derecho internacional".
Respecto de la información que recopila, precisó que es remitida periódicamente a España, desde donde se distribuye a distintas organizaciones de derechos humanos. Estos informes son enviados "prácticamente cada noche", considerando la problemática que se vive en La Araucanía.
En Chile, Teresa Rodríguez registra como dirección calle Lautaro en Temuco, que es donde se ubica la sede del Consejo de Todas las Tierras.
Sobre
las investigaciones que la policía hace a extranjeros que eventualmente
podrían estar vinculados con las acciones violentas de las comunidades
mapuches, la mujer ayer no quiso referirse al tema, argumentando que estaba
abocada exclusivamente a observar lo que ocurría a los siete detenidos
durante las acciones policiales realizadas la mañana del lunes,
en el sector poniente de Temuco, en el sector Chispa, que fueron dejados
ayer en libertad provisional.
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |