La represión traerá más violencia, vendrá el fundamentalismo en ambas sociedades, la mapuche y la no mapuche. Debemos dialogar, abrir espacios de confianza y detener a los arrogan el derecho de hablar en nombre del extremismo. Los sueños son parte de la vida de los mapuches. Yo he soñado últimamente que seremos reconocidos como pueblo y que el conjunto nuestros valores serán aceptados por todos en este país. Pero es sólo un sueño. Sectores del país continúan oponiéndose en el Congreso a la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes. Edgardo Lienlaf N. (director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena -Conadi ). La Tercera en Internet, 14 de febrero de 2001
14 de Febrero de 2001 |
¿Cuáles
son las posibles vías de solución ante el prolongado conflicto
indígena en la Araucanía?
Fortalecer
el diálogo
La
represión traerá más violencia, vendrá el fundamentalismo
en ambas sociedades, la mapuche y la no mapuche. Debemos dialogar, abrir
espacios de confianza y detener a los arrogan el derecho de hablar en nombre
del extremismo
Edgardo
Lienlaf (*)
Es esta historia de despojo la que ha llevado a acentuar la idea, entre los mapuches, de separación con los blancos. Aún estamos a tiempo de escucharlos. En mis continuos contactos con mis hermanos, he sentido como la mayoría del pueblo mapuche espera soluciones a través de caminos legales y el diálogo. No podemos ser un país moderno si el 10% de nuestra población es desdichada. La conciencia que poseemos los mapuches de ser una nación diferente, no ha sido aceptada a lo largo de los años.
Hoy los jóvenes mapuches de nuestra región, que han tenido la oportunidad en estos últimos años de estudiar, están volviendo a sus comunidades, quieren aportar lo que aprendieron, aplicar desde su cosmovisión los planes de desarrollo junto a su gente. ¿Y qué es lo que encuentran? Dificultades de toda naturaleza por parte de las empresas forestales y del Estado.
Las comunidades vecinas a estas enormes factorías no obtienen beneficio alguno. Las napas de agua que sirven para el riego de sus campos se desvanecen, absorbidas por esa gigantesca masa vegetal y muchos agricultores mapuches, ven como sus campos se erosionan por la falta de agua.
Los jóvenes indígenas están adquiriendo conciencia de ser un pueblo diferente al chileno. Ello no significa que no sean chilenos, quieren que esta patria los acepte, los cobije y no quiera cambiarlos.
La represión traerá más violencia, vendrá el fundamentalismo en ambas sociedades, la mapuche y la no mapuche. Debemos dialogar, abrir espacios de confianza y detener a los arrogan el derecho de hablar en nombre del extremismo.
Los sueños son parte de la vida de los mapuches. Yo he soñado últimamente que seremos reconocidos como pueblo y que el conjunto nuestros valores serán aceptados por todos en este país. Pero es sólo un sueño. Sectores del país continúan oponiéndose en el Congreso a la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
Este es el principal tratado internacional que favorece los derechos de los indígenas. Ha sido votado favorablemente por Chile, pero se requiere su ratificación por parte del Congreso para que sea ley de la República. El presidente Ricardo Lagos, en su oportunidad, demandó acción para que se aprueben estos convenios y se comience a reconocer la existencia de los pueblos indígena como parte de nuestra historia y nuestra cultura.
(*)
Edgardo Lienlaf N. es el director de la Corporación Nacional de
Desarrollo Indígena (Conadi).
|
||
Derechos
reservados COPESA
Este sitio es parte de la red Terra Networks Chile S.A. |