Duras críticas de los representantes de las etnias a la gestión del actual Gobierno, y una abierta solidaridad de éstos con las acciones que están realizando comunidades mapuches en la zona sur, marcaron la agitada sesión de ayer del consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). El consejo de la Conadi es una instancia compuesta por 16 integrantes: 8 representantes de los distintos pueblos originarios del país, y 8 de Gobierno (cinco subsecretarios, más 3 designados por el Presidente de la República), más el director de la corporación, cargo que hoy detenta Edgardo Lienlaf. "Desde ya solidarizamos absolutamente con la lucha que están dando las comunidades en conflicto", manifestó ayer el consejero mapuche José Santos Millao, quien actuó como vocero de los representantes indígenas del consejo.Esta postura de los consejeros sorprende al Gobierno justo en un momento en que las autoridades analizan la posibilidad de endurecer la postura frente a diversos hechos de violencia ocurridos recientemente en el sur, y que podría derivar en la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado. El Mercurio, 5 de enero de 2001
Consejeros Indígenas de Conadi Solidarizan con Movilizaciones
En sesión realizada ayer
en Santiago, cuestionaron la posibilidad de aplicar la Ley de Seguridad,
y criticaron fuertemente el accionar de las autoridades gubernamentales
en el tema.
Duras críticas de los representantes de las etnias a la gestión del actual Gobierno, y una abierta solidaridad de éstos con las acciones que están realizando comunidades mapuches en la zona sur, marcaron la agitada sesión de ayer del consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).
El consejo de la Conadi es una instancia compuesta por 16 integrantes: 8 representantes de los distintos pueblos originarios del país, y 8 de Gobierno (cinco subsecretarios, más 3 designados por el Presidente de la República), más el director de la corporación, cargo que hoy detenta Edgardo Lienlaf.
Los consejeros indígenas - especialmente los mapuches- venían directamente con la intención de pedir explicaciones a la Ministra de Cooperación y Planificación, Alejandra Krauss, por el accionar de esta cartera en la materia, que en varios puntos no comparten.
Pero uno de los principales hechos que ocurrieron durante la reunión fue el respaldo explícito entregado por los consejeros a las movilizaciones que diversas comunidades realizan en la zona sur, algo inédito hasta ahora en las sesiones que esta instancia sostuvo durante los últimos años.
"Desde ya solidarizamos absolutamente con la lucha que están dando las comunidades en conflicto", manifestó ayer el consejero mapuche José Santos Millao, quien actuó como vocero de los representantes indígenas del consejo.
Ley de Seguridad
Esta postura de los consejeros sorprende al Gobierno justo en un momento en que las autoridades analizan la posibilidad de endurecer la postura frente a diversos hechos de violencia ocurridos recientemente en el sur, y que podría derivar en la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado.
El propio Ministro (s) del Interior, Jorge Burgos, admitió que esa posibilidad está abierta, al referirse al incendio de una máquina retroexcavadora que encapuchados realizaron anteayer en el fundo El Carmen, de Forestal Arauco, a 19 km de Temuco, alternativa que tampoco fue desechada por la ministra Krauss.
Sin embargo, son inciertas las repercusiones que una medida de esa naturaleza podría acarrear, considerando además que ayer los consejeros indígenas de Conadi afirmaron que se oponían categóricamente a cualquier intento por aplicarla.
"El problema aquí no es aplicar la represión para resolver el conflicto, ni siquiera ya es jurídico. Aquí el problema se transformó en una demanda política", manifestó Santos Millao.
Incluso el consejero mapuche Hilario Huirilef fue más allá, y negó rotundamente que el incendio de la retroexcavadora pueda considerarse como un acto terrorista.
"Tiene que haber una comprensión de los "huincas", en este caso del Gobierno, de la desesperación que viven las comunidades. Estos hermanos han hecho todos los trámites, tienen todos los papeles establecidos, y si no hay respuesta y están pasando los palos frente a sus narices, lo que tienen que hacer es defenderlo", enfatizó.
Los consejeros consideran que la aplicación de la Ley de Seguridad sería un error de proporciones e incluso una irresponsabilidad, que conduciría a los pueblos originarios a un callejón sin salida.
"Lo que nosotros perdimos con sangre no nos gustaría recuperarlo de la misma forma, pero creo que el Gobierno nos está empujando a una cuestión muy peligrosa", añadió Huirilef.
Críticas al Gbno.
Pero además de las dificultades derivadas de la contingencia, la sesión del consejo estuvo centrada en la gestión realizada por las actuales autoridades encargadas del tema.
Los consejeros criticaron fuertemente lo realizado hasta ahora tanto por la ministra Krauss como por el director de la Conadi, Edgardo Lienlaf.
Santos Millao señaló que le representaron a la titular de Mideplan su más absoluto descontento con la forma y el fondo de cómo ella ha abordado la temática de los pueblos originarios.
La principal crítica de los representantes de las etnias nace porque consideran que se estaría vulnerando lo establecido en la Ley Indígena, donde se establece que es el consejo de Conadi la entidad encargada de definir y concretar las políticas para estos pueblos.