Se está desarrollando en Neuquén el encuentro "Interculturalidad para la equidad en salud". Participan representantes de comunidades mapuches de la Patagonia y del sur de Chile. Diario Rio Negro, 27 de mayo de 2001
Río Negro, 27 de mayo de 2001.
Buscan articular la medicina indígena y la oficial
Se está desarrollando en Neuquén el encuentro "Interculturalidad para la equidad en salud". Participan representantes de comunidades mapuches de la Patagonia y del sur de Chile.

NEUQUEN (AN).- Representantes de comunidades mapuches de la Patagonia y la IX región de Chile participan del primer encuentro regional de "Interculturalidad para la equidad en salud" que desde el jueves se desarrolla en esta ciudad. El objetivo del encuentro -en el que se abordó la necesidad de articular la medicina indígena con la oficial- es apuntalar el trabajo orientado a una mayor justicia social en la educación y la atención sanitaria, adecuada a las necesidades de las etnias y culturas que habitan la Patagonia.
En la agenda de trabajo no estuvo ausente el conflicto que mantienen la comunidad Paynemil y la empresa Repsol YPF que sintetizó una de las principales problemáticas que padecen los mapuches de uno y otro lado de la Cordillera de los Andes: la contaminación de sus tierras.
El abogado que representa a los Paynemil, Carlos Falaschi, reiteró ayer las denuncias por contaminación contra la petrolera y responsabilizó al gobierno neuquino por la falta de control de la actividad hidrocarburífera.
"Hay responsabilidades compartidas
entre la empresa y el Estado provincial que debería velar por el
bien común de la población y aparece como socio de YPF",
cuestionó.
Por tal motivo, apeló
a la instrumentación de organismos de control y de una política
sanitaria preventiva para resguardar la salud de los integrantes de las
comunidades mapuches que viven dentro de la zona hidrocarburífera
Loma de la Lata. Recordó que desde marzo último se registraron
seis incidentes relacionados con la actividad hidrocarburífera que
motivaron el corte de los accesos a la empresa y la movilización
a la sede central que la firma tiene en esta ciudad, por parte de los representantes
de la comunidad Paynemil.
Durante el encuentro -que
finaliza hoy- se tocó la necesidad de articular y complementar la
medicina indígena y popular con la oficial para la atención
de la salud de la población.
"Falta reconocimiento de
las culturas y medicinas de los pueblos originarios, aunque en algunos
casos esta comunicación se está dando de manera satisfactoria",
dijo el coordinador general del encuentro, Julio Arce.
Al respecto, señaló
que se pusieron en marcha algunas experiencias en el sur de la provincia
de Neuquén, a las que se suma el grupo de curadoras del barrio Confluencia
acompañadas por el doctor Armando Calalesina. Además, se
mostró conforme con el trabajo que en la escuela de Medicina de
Cipolletti se está difundiendo y enseñando relacionado con
la existencia e importancia de la cultura y medicina indígena. "Es
la forma apropiada para que los estudiantes incorporen la idea de interculturalidad
en su formación académica", añadió. A criterio
de la lonko de la comunidad Ranquel Toai de la Pampa, Juana Vila Rosas,
es fundamental "el respeto entre las culturas para superar el obstáculo
que separa a la medicina oficial de la que ancestralmente cultiva el pueblo
mapuche". Consideró que el trato que reciben las curadoras de los
pueblos indígenas, por parte de la medicina hegemónica, atenta
contra el desarrollo de una práctica con cientos de años.
Del encuentro organizado por la sede local de la Sociedad Argentina para
la Equidad de la Salud y la Asociación para la Salud de los Pueblos
Originarios, participan delegados de la OPS, del Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (INAI) y de la subsecretaría de Salud de
Neuquén.
Foto: En el encuentro se planteó
la necesidad de integrar la medicina de las comunidades con la que se practica
oficialmente.
® Copyright Río Negro Online - All rights reserved