En toda Abya Yala, hoy se asesinan a dirigentes y comunidades indígenas, se encarcela a lideres, se expropian de sus territorios ancestrales, se patenta semillas originadas del conocimiento colectivo, aumenta la inseguridad alimentaria. Se violan los derechos humanos de parte de los Estados, los gobiernos, las empresas transnacionales que utilizan todo tipo de represalias, violencia, fuerzas militares, leyes jurídicas, exclusión, marginalización para aumentar sus riquezas y poder. Se están contaminando los ríos y mares, crece los casos de cáncer en la mujeres indígenas, el trabajo infantil indígena en cañaverales y cafetales es normal, la prostitución infantil crece, los suicidios en jóvenes aumenta, se eleva la muerte de niños por enfermedades previsibles, la malaria, la tuberculosis son el pan de cada día. Y la juventud solo encuentra desidia, abandono, intolerancia, discriminación, ociosidad y violencia. Ecoportal, 13 de octubre de 2004.

 
Ecoportal, 13 de octubre de 2004.

Mensaje del Movimiento de la Juventud Kuna. Hacia la Unidad de los Pueblos Indígenas de Panamá.

Todos los Pueblos Indígenas de Abya Yala, este próximo 12 de octubre del 2004, honramos a todas Nuestras Madres y Padres, hermanas, hermanos, que ofrendaron su vida por la Defensa de la Vida, del agua, la biodiversidad y fundamentalmente de Nuestra Madre Tierra.


512 años de Resistencia Indígena.

Todos los Pueblos Indígenas de Abya Yala, este próximo 12 de octubre del 2004, honramos a todas Nuestras Madres y Padres, hermanas, hermanos, que ofrendaron su vida por la Defensa de la Vida, del agua, la biodiversidad y fundamentalmente de Nuestra Madre Tierra. Millones de Nuestras Madres y Padres a lo largo de estos 5 siglos sufrieron y sufren de genocidio, etnocidio, exterminio, saqueo de los recursos naturales, violaciones a niños y mujeres, expropiación de los territorios indígenas, robo del conocimiento tradicional, esclavitud, miseria, olvido, muerte y sin que a la fecha recibamos una indemnización histórica y social por las atroces acciones cometidas de parte de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica, ni el pago por contribuir al oxígeno del planeta, gracias al cuidado de nuestra diversidad biológica en los territorios indígenas.
 

En toda Abya Yala, hoy se asesinan a dirigentes y comunidades indígenas, se encarcela a lideres, se expropian de sus territorios ancestrales, se patenta semillas originadas del conocimiento colectivo, aumenta la inseguridad alimentaría. Se violan los derechos humanos de parte de los Estados, los gobiernos, las empresas transnacionales que utilizan todo tipo de represalias, violencia, fuerzas militares, leyes jurídicas, exclusión, marginalización para aumentar sus riquezas y poder.

En Panamá, al cumplirse los 100 años de vida republicana, se asesina a dirigentes Kunas en Paya y Pucuró, frontera con Colombia sin que a 2 años de los hechos se conozcan a los culpables, se agudiza la pobreza extrema en toda la población indígena. El Estado asesina silenciosamente a los Pueblos Indígenas al no haber Centros de Salud en sus áreas, y los que existen no cuentan con equipo, ni personal médico, no se implementa la Educación Bilingüe Intercultural a pesar de estar establecido por ley desde 1972, se margina el conocimiento y la historia de los Pueblos Indígenas en los textos escolares, se agudiza el VIH/SIDA en Kuna Yala, los conflictos territoriales provoca enfrentamientos, aumenta el embarazo precoz en la adolescencia y el consumo y trafico de drogas están por todas las comunidades indígenas del país.

Se están contaminando los ríos y mares, crece los casos de cáncer en la mujeres indígenas, el trabajo infantil indígena en cañaverales y cafetales es normal, la prostitución infantil crece, los suicidios en jóvenes aumenta, se eleva la muerte de niños por enfermedades previsibles (bronquitis, diarrea), la malaria, la tuberculosis son el pan de cada día. Y la juventud solo encuentra desidia, abandono, intolerancia, discriminación, ociosidad y violencia.

Estos problemas sociales sumados a la globalización e implementación de los programas económicos y militares en territorios indígenas en Panamá como el ALCA, el Tratado de Libre Comercio, el Plan Colombia, El Plan Puebla Panamá, el Corredor Biológico Mesoamericano, la Ampliación del Canal de Panamá, la construcción de Hidroeléctricas en los territorios Nasos y Ngöbe, Torres Eléctricas por Kuna Yala, Oleoductos y el ferrocarril, la apertura de una carretera que una a Panamá y Colombia y que desplace a cientos de comunidades indígenas, entre otros planes, van en contradicción a los Principios y Valores Indígenas y de todas las Luchas de Resistencia Indígena, Negra y Popular a lo largo de estos 512 años en Defensa de la Madre Tierra.

Ante está situación, el Nuevo Gobierno debe coordinar con las diversas Autoridades Comarcales de los 7 Pueblos, las Organizaciones y de las propias Comunidades Indígenas. Trabajar en la construcción de un País Multinacional, plurilingüe, en donde todas las Naciones Indígenas de Panamá sean participen de su presente y futuro. La biodiversidad existente en Panamá, y de su gran reserva natural contribuye a que cada ciudadano del Mundo pueda respirar y vivir mejor, no destruyamos con Mega-proyectos todo lo que muchas generaciones defendieron con su sangre.

Por la Unidad de los Pueblos Indígenas de Panamá.
Por el futuro de las próximas generaciones de panameñas y panameños.
NO a la Ampliación del Canal.
No a las Torres Eléctricas por Kuna Yala.
NO al ALCA.
Por un País Multinacional.

Enviado por: MOVIMIENTO DE LA JUVENTUD KUNA (MJK). Octubre del 2004

Centro para el Desarrollo Indígena (CEDIN)
 
 

EcoPortal.net

Todos los derechos reservados © 1999-2004
Reproducción autorizada solo mencionando como fuente EcoPortal.net y con enlace en caso de ser en Internet


Enlace al artículo original.