Por una iniciativa del legislador provincial Eduardo Javier Giménez, que tomó estado parlamentario, se solicita la creación de la Comisión Legislativa Especial de Asuntos Indígenas como organismo político e institucional destinado al estudio de la problemática aborigen en la región. El diputado considera que “es deber de los representantes del pueblo asumir el compromiso de legislar apropiadamente para las comunidades indígenas” propiciando un enfoque orientado hacia aspectos socioculturales que enfaticen los propios potenciales e ideas de desarrollo del pueblo indígena como grupos “meta” de proyectos, permitiendo su directa intervención en la planificación y ejecución de los mismos. Noticiasnet (Viedma), 21 de diciembre de 2003.

 
Viedma (Rio Negro), 21 de diciembre de 2003.

Una comisión especial para el desarrollo del pueblo indígena

El legislador Giménez presentó el proyecto en favor de los pueblos originarios.
Viedma. Por una iniciativa del legislador provincial Eduardo Javier Giménez, que tomó estado parlamentario, se solicita la creación de la Comisión Legislativa Especial de Asuntos Indígenas como organismo político e institucional destinado al estudio de la problemática aborigen en la región.

Es opinión del representante de la Línea Sur que “la integración parlamentaria en el debate de la problemática del sector contribuirá a la reivindicación de la cultura aborigen y, con el aporte de la legislación positiva nacional e internacional, resolverá el espíritu de lo concerniente al poblador originario”.

“La cosmovisión de los pueblos originarios, es decir, la manera diferente de ver el mundo que tienen los pueblos indígenas constituye la multiculturalidad del Estado argentino”, expresó Giménez. Además citó que, “al decir de la Constitución, se garantiza el respeto a su identidad cultural” y que el Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas de Río Negro “procura rescatar, promocionar y mantener”.

En suma, el diputado considera que “es deber de los representantes del pueblo asumir el compromiso de legislar apropiadamente para las comunidades indígenas” propiciando un enfoque orientado hacia aspectos socioculturales que enfaticen los propios potenciales e ideas de desarrollo del pueblo indígena como grupos “meta” de proyectos, permitiendo su directa intervención en la planificación y ejecución de los mismos.

Giménez destacó el rol de los organismos multilaterales de crédito, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en materia de cooperación internacional y desarrollo entre las organizaciones indígenas. Sostuvo que “el Estado, a través de sus instituciones y poderes, debe promover el derecho del pueblo indígena a conservar una cultura propia que participe en la identificación, formulación y ejecución de toda iniciativa destinada al respeto y salvaguardia de los derechos de propiedad y comercialización de productos originarios”.

El proyecto crea la Comisión Legislativa Especial de Asuntos Indígenas como organismo continuador político e institucional de la Comisión Legislativa de Asuntos Indígenas creada en 1974 y la Comisión de Estudio de la Problemática Aborigen creada en 1986, en el marco del artículo 42 de la Constitución de la Provincia de Río Negro y la Ley Integral del Indígena Nº 2.287.

© 1997, 1998, 1999, 2000 por La Costa S.R.L. - Todos los derechos reservados

Enlace al artículo original.