A partir de 1991 comienza el proyecto de conservación del cóndor andino, con el objetivo de devolver a la especie a su ecosistema natural y en ella su relación con el hombre. En este sentido, las sierras de Paileman, ubicadas al borde de la meseta de Somuncura, representan el lugar ideal para reintroducir al cóndor andino al mar se realizará una rogativa a cargo del lonco Manuel Cuya, de la comunidad mapuche de Arroyo Los Berros. Este será el encargado de rezar en su lengua originaria para que “el espíritu del cóndor vuelva a ocupar su lugar”. Tras esta ceremonia se producirá la suelta de cinco ejemplares de cóndor andino, que fueron incubados y criados en cautiverio. Noticiasnet (Viedma), 20 de diciembre de 2003. 

 
Viedma (Rio Negro), 20 de diciembre de 2003.
Cinco ejemplares camino a la libertad

Gran expectativa por la liberación de cóndores en la meseta

El lugar de liberación de los cinco ejemplares será el campo de propiedad de la familia Botana. Después de cien años, estos animales vuelven a la región.


En el acto de liberación estará el gobernador Saiz.
Viedma. El gobernador Miguel Saiz, participará el lunes próximo, en un campo en cercanías de la localidad de Sierra Pailemán, de la suelta de cinco ejemplares de cóndor andino, que fueron incubados y criados en cautiverio, en el marco de un proyecto binacional con Chile de conservación de la especie.

Con ese propósito arribarán a la región autoridades del zoológico de la ciudad de Buenos Aires y de la Fundación Bioandina Argentina, quienes estuvieron a cargo la ejecución de la iniciativa.

El lugar de liberación de los cinco ejemplares será en el campo de propiedad de la familia Botana. En la portunidad el director del proyecto, Luis Jácome, se referirá a este hecho y organizará las acciones a seguir. Se dispuso para esta ocasión lugares especiales para camarógrafos y reporteros gráficos, especialmente camuflados, ya que los cinco ejemplares, desde su nacimiento, no han tenido contacto directo con el ser humano.

Liberadas las aves se realizará una suelta de plumas a cargo de la familia propietaria del lugar. Representan a los progenitores de los ejemplares liberados y, en esta oportunidad, a los cóndores que originalmente habitaban el lugar.

Posteriormente se realizará una rogativa a cargo del lonco Manuel Cuya, de la comunidad mapuche de Arroyo Los Berros. Este será el encargado de rezar en su lengua originaria para que “el espíritu del cóndor vuelva a ocupar su lugar”.

Tras esta ceremonia se producirá la suelta, abriéndose la puerta de la plataforma donde están encerrados. El grupo de cóndores está conformado por los juveniles Wichi, proveniente del zoológico de Saenz Peña, Chaco; Peumu y Malky provenientes del zoológico de Hurlinghan; Malen, del zoológico de La Plata; y Guaytamari del zoológico de San Rafael, Mendoza.

A partir de 1991 comienza el proyecto de conservación del cóndor andino, con el objetivo de devolver a la especie a su ecosistema natural y en ella su relación con el hombre. En este sentido, las sierras de Paileman, ubicadas al borde de la meseta de Somuncura, representan el lugar ideal para reintroducir al cóndor andino al mar.

El equilibrio biológico necesario de la naturaleza hace que en esta zona encuentre numerosas repisas para pernoctar y cuevas para nidificar. La abundante presencia de guanacos en la meseta, que asciende a mas de 30.000 y las numerosas colonias de lobos y elefantes marinos en la costa, representan una fuente de alimento que podrá asegurar la supervivencia de los ejemplares reintroducidos.

 
 

© 1997, 1998, 1999, 2000 por La Costa S.R.L. - Todos los derechos reservados

Enlace al artículo original.