El Banco Mundial premió a ideas de desarrollo aborigen Las elegidas fueron las iniciativas de la Asociación Civil de Promoción Indígena de Salta, por su programa "Capacitación para Artesanos Aborígenes del Chaco Salteño" y el de la Fundación Redes Solidarias, por su "Proyecto Asociativo de Riego" para la comunidad de "La Estrella". El BM viene trabajando con el FONCAP en la Argentina desde 1998 y el pasado 15 de mayo ya concedió otros dieciocho estímulos similares a organizaciones de base. El Tribuno (Salta), 12 de agosto de 2002.
![]() |
El Tribuno (Salta), 12 de agosto
de 2002.
Chaco salteño/ Son proyectos
de comunidades wichí y chulupí
El Banco Mundial premió a ideas de desarrollo aborigen
El Banco Mundial, a través
del Fondo de Capital Social (FONCAP), premió recientemente dos proyectos
de desarrollo de microempresas en comunidades aborígenes de Salta
en el marco del Programa de Pequeñas Donaciones 2002, junto a otros
tres de Chubut, Corrientes y Santiago del Estero.
Las elegidas fueron las iniciativas
de la Asociación Civil de Promoción Indígena de Salta,
por su programa "Capacitación para Artesanos Aborígenes del
Chaco Salteño" y el de la Fundación Redes Solidarias, por
su "Proyecto Asociativo de Riego" para la comunidad de "La Estrella".
El acto de entrega de los fondos,
que ascienden a 7.500 pesos para cada iniciativa, se realizó la
semana pasada en Buenos Aires y estuvo presidido por Myrna Alexander, directora
subregional del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
El BM viene trabajando con el FONCAP
en la Argentina desde 1998 y el pasado 15 de mayo ya concedió otros
dieciocho estímulos similares a organizaciones de base.
Proyecto de riego
El Proyecto Asociativo de Riego de
la Comunidad Indígena La Estrella fue presentado por la Fundación
Redes Solidarias de Buenos Aires y tiene dos objetivos: por un lado, realizar
una huerta comunitaria para el sustento de las treinta familias de la comunidad;
por otro, crear una plantación de especies aromáticas a escala
agroindustrial, como fuente de trabajo e ingresos genuinos en base al intercambio
y venta de sus productos.
En este caso se aplicará
una novedosa tecnología de origen argentino, denominada Sistema
de Riego Ecológico Autónomo (SREA), que permite acceder al
crecimiento intensivo de diferentes cultivos empleando una muy baja energía
y logrando un máximo aprovechamiento del agua, operando con energía
solar en base a una inversión muy baja y un costo operativo casi
nulo.
Además generará, por
medio de la producción de aromáticas, una actividad económica
para que los hombres puedan trabajar todo el año en sus cultivos
evitando el éxodo; se frenará la erosión del suelo
con la siembra de un número mayor de plantas por superficie cultivada;
se podrá acceder a un suministro constante de agua; se consolidará
el atractivo potencial que encierran las comunidades; y la experiencia
tendrá efecto multiplicador.
Capacitación de artesanos
El proyecto para el Desarrollo del
Arte Indígena fue presentado por la Asociación Civil de Promoción
Indígena y actuó como coordinador el Equipo Nacional de Pastoral
Aborigen que trabaja en el Chaco salteño.
Esta entidad colabora generando
fuentes de trabajo a través del comercio justo de los productos
de numerosos grupos de la etnia Wichí, siendo la mayoría
del área del Gran Chaco, una de las zonas más pobres del
país, donde la artesanía es un elemento clave de la economía
familiar.
Con el proyecto premiado se logrará
vencer el aislamiento de algunas comunidades, que gradualmente ha ido provocando
una baja en los niveles de calidad de los productos. Actualmente las artesanías
no responden a estándares de calidad que permitan su colocación
en el mercado internacional, lo que a su vez imposibilita la venta.
Por estas causas se llevarán
hasta las comunidades profesores-artesanos para que capaciten a los aborígenes
en los sistemas de producción y, además, se dotará
de tecnología básica a los grupos de producción menos
avanzados, esperando obtener una mejora del intercambio entre miembros
de comunidades distintas y se apuntará al mejoramiento y la recuperación
de diseños de tejido de chaguar. El objetivo central: generar fuentes
de trabajo genuinas y mejorar la calidad de vida de los involucrados.
©1995 - 2002 El Tribuno | Derechos
reservados