En su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que, durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y conmemorar un día especial para los pueblos indígenas. Por esta razón, desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, los pueblos indígenas tocan tambores con mensajes de unidad y se fuma la pipa de la paz. Entre danzas e inciensos se ondean banderas blancas como mensajeros que buscan un camino de paz, desarrollo y prosperidad entre las familias más pobres del universo.Servicio Informativo "alai-amlatina", 14 de agosto del 2002
14 de agosto del 2002
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
*Marcos Matías Alonso
Servicio Informativo "alai-amlatina"
La década de los 90' está caracterizada por la emergencia indígena en México, América Latina y el
mundo. La irrupción de los pueblos indígenas en el escenario local e internacional ha logrado que se
escuche su voz, desde una pequeña aldea hasta la máxima tribuna internacional. La Organización de
las Naciones Unidas ha mostrado interés y preocupación por la grave situación en que viven los más
de 500 millones de indígenas que habitan en el mundo. Los sistemas regionales de la ONU cada día
emprenden nuevas iniciativas e impulsan programas para los más de 40 millones de indígenas en
América Latina. México, con sus 12 millones de indígenas, que son parte de esta población que por
siglos quedaron excluidos y discriminados de la política social. Ciertamente, varios Jefes de Estado y
de Gobierno en la región promueven nuevas políticas públicas para atender la demanda histórica de
los pueblos indígenas.En la Agenda Internacional del sistema de las Naciones Unidas, se reconoce la gran contribución de
los pueblos indígenas a la civilización mundial. En la efemérides de la ONU, el tema indígena es cada
día de mayor importancia. En el primer día de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones
Indígenas (13/05/02), el Presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) saludó a los expertos
indígenas con las siguientes palabras: "bienvenidos a la familia de las Naciones Unidas" y el día de la clausura (24/05/02), el Sr. Koffi Annan, Secretario General de la ONU, reiteró las siguientes palabras a los pueblos indígenas del mundo: "tienen un hogar en las Naciones Unidas". Ser parte de la Gran Casa y considerarnos como miembros de la familia de las Naciones Unidas, ha sido gracias a la irrupción de los pueblos indígenas en lo ancho y largo del mundo.Sin embargo, debemos reconocer que el camino no ha sido ni será fácil. Haber logrado durante este
tiempo que la ONU designara un Día, un Año y un Decenio destinado a los pueblos indígenas del
mundo, es un reconocimiento a nuestros pueblos y un peldaño de otros más, que seguiremos
demandando en el futuro próximo. Los pueblos y naciones indígenas llegamos a la ONU para
quedarnos.En su resolución 49/214 del 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU decidió que,
durante el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas, se debe celebrar y conmemorar un día
especial para los pueblos indígenas. Por esta razón, desde 1994 la ONU proclamó el 9 de agosto Día
Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo. Este día, en la sede de las Naciones Unidas en
Nueva York, los pueblos indígenas tocan tambores con mensajes de unidad y se fuma la pipa de la
paz. Entre danzas e inciensos se ondean banderas blancas como mensajeros que buscan un camino de paz, desarrollo y prosperidad entre las familias más pobres del universo.La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo tiene un significado
profundo. Es un homenaje que rompe el silencio y con alta voz aprovecha para condenar
enérgicamente las graves y sistemáticas violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas en el mundo. El 9 de agosto es una conmemoración y un homenaje a la civilización
indígena, que reclama el ejercicio pleno de sus derechos económicos, políticos, sociales y
culturales, consagrados en las normas, tratados y convenios jurídicos internacionales y
nacionales.La proclamación del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (R/49/214 del 23/XII/94), del Año
Internacional de las Pueblos Indígenas (R/45/164 de la AG) y del Decenio Internacional de las
Pueblos Indígenas del Mundo (R/48/163 de la AG), manifiesta la preocupación del sistema de las
Naciones Unidas por el destino de los pueblos indígenas del planeta.En esta celebración histórica del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, aprovecho la oportunidad para reconocer el creciente interés y el compromiso de las Naciones Unidas al tema de los pueblos indígenas. El nombramiento del Relator Especial sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas y el establecimiento de un Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en el Consejo Económico y Social, representan dos mensajes de gran trascendencia para el futuro de los pueblos indígenas del mundo.
La creación del Foro Permanente cristaliza una demanda largamente anhelada por los pueblos
indígenas del orbe. Cumplir con los grandes retos y desafíos del Foro Permanente en temas de
desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos
humanos, implicará que el sistema de las Naciones Unidas, otorgue una mayor prioridad al tema
indígena y comprometa recursos financieros para mejorar las condiciones de vida de los pueblos
indígenas. Exhorto a los diversos organismos de cooperación internacional y a los gobiernos del
mundo, a destinar un mayor presupuesto para fortalecer el trabajo del Foro Permanente. Si el Foro
Permanente fracasa por carencia de presupuesto, fracasamos todos. A nadie conviene correr ese
riesgo.La iniciativa del Foro Permanente es parte de un proceso de reforma institucional de la ONU. Ello
obliga a la revisión y al diseño de una nueva política indígena a escala continental y nacional. La
emergencia indígena tiene cada vez más fuerza e impacto en las políticas públicas. El discurso
emergente de los pueblos indígenas apunta a una crítica profunda del Estado Republicano
Latinoamericano, que nació y se sustentó en la idea de "un solo pueblo, una sola nación y un solo
Estado". Hoy la realidad latinoamericana nos obliga a reconocer que cada país de nuestro continente
es una nación de naciones, pueblo de pueblos, cultura de culturas, historia de historias, lengua de
lenguas; donde prevalece la diversidad del mosaico cultural de los pueblos indígenas de América.En este día histórico, aprovecho para reiterar al mundo, que los pueblos indígenas no somos amantes de la guerra ni buscamos caminos beligerantes que llevan a la violencia y a la explosión de conflictos. Los pueblos indígenas hemos heredado de nuestros ancestros, ser guardianes del principio universal de la paz, la concordia, la justicia y la dignidad entre todos los pueblos de la tierra.
=================================
*Marcos Matías Alonso: experto del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU y
Presidente del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe.