La ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAG CHE, JUNTO A LA ASOCIACIÓN MAPUCHE ÑANKUCHEW DE LUMAKO quiere manifestar su reconocimiento a las fuerzas del movimiento indígena de Bolivia, que llevó a la renuncia del Presidente del país, por lo cual declara a la opinión pública del país lo siguiente: El día 17 de octubre nuestros hermanos de Bolivia han dado un ejemplo de lucha en América Latina y el mundo tras lograr la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada, el cual se había convertido en un gerente de los poderes económicos transnacionales amparado por Estados Unidos, debido a los intereses que este estado colonizador había impuesto en territorio boliviano con el sometimiento y control de las economías locales, los recursos naturales y materias primas, entre las que se cuenta la eliminación de las plantaciones de Coca, planta sagrada de nuestros hermanos quechuas y aymaras utilizada en sus rituales espirituales y religiosos. Para el caso mapuche es lo mismo que nos quisieran eliminar el Foye o Canelo, planta sagrada de nuestra espiritualidad. Respaldamos la propuesta de los pueblos indígenas de Bolivia en plantear una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, en donde todas las fuerzas vivas conformen una instancia que redefina sus estructuras administrativas y posibilite las modificaciones legales que garanticen los intereses de todos los sectores sociales del país... Finalmente, saludamos y homenajeamos a todos los hombres y mujeres del movimiento indígena y campesino de Bolivia, que han caído en estas movilizaciones, para hacer valer sus derechos de autonomía, y en particular al líder quechua Evo Morales, a quien conocemos desde hace muchos años y a quien admiramos su fortaleza de creer que algún día los pueblos indígenas serán reconocidos y respetados como Sujeto y Actor de su Destino... ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAGCHE, 22 de octubre de 2003 

 
   

DECLARACION PUBLICA

 

ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAGCHE

22 de octubre de 2003

La ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA IDENTIDAD NAG CHE, JUNTO A LA ASOCIACIÓN MAPUCHE ÑANKUCHEW DE LUMAKO quiere manifestar su reconocimiento a las fuerzas del movimiento indígena de Bolivia, que llevó a la renuncia del Presidente del país, por lo cual declara a la opinión pública del país lo siguiente:

El día 17 de octubre nuestros hermanos de Bolivia han dado un ejemplo de lucha en América Latina y el mundo tras lograr la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada, el cual se había convertido en un gerente de los poderes económicos transnacionales amparado por Estados Unidos, debido a los intereses que este estado colonizador había impuesto en territorio boliviano con el sometimiento y control de las economías locales, los recursos naturales y materias primas, entre las que se cuenta la eliminación de las plantaciones de Coca, planta sagrada de nuestros hermanos quechuas y aymaras utilizada en sus rituales espirituales y religiosos. Para el caso mapuche es lo mismo que nos quisieran eliminar el Foye o Canelo, planta sagrada de nuestra espiritualidad.


Por otra parte, la demanda del pueblo boliviano que sus recursos naturales y minerales sean explotados y procesados en su propio país es un ejemplo de autonomía territorial, lo cual les permite avanzar hacia su propio desarrollo, bajo sus propias concepciones culturales que le garanticen una distribución más equitativa e igualitaria de los recursos económicos que genera el país a la población en general. Para los mapuche sería el principio ético del Kizun Gvnegun o del autogobernarse.

 

Respaldamos la propuesta de los pueblos indígenas de Bolivia en plantear una ASAMBLEA CONSTITUYENTE, en donde todas las fuerzas vivas conformen una instancia que redefina sus estructuras administrativas y posibilite las modificaciones legales que garanticen los intereses de todos los sectores sociales del país, que no den cabida a las políticas internacionales de los gobiernos capitalistas, situación distinta a la que vemos en Chile, en donde cada día se entregan nuestros patrimonios naturales y culturales a los países y empresas transnacionales sin ningún beneficio para nuestros pueblos indígenas, como por ejemplo los Tratados de Libre Comercio que Chile tiene con distintos países del mundo y próximamente la ratificación del TLC con Estados Unidos.

Finalmente, saludamos y homenajeamos a todos los hombres y mujeres del movimiento indígena y campesino de Bolivia, que han caído en estas movilizaciones, para hacer valer sus derechos de autonomía, y en particular al líder quechua Evo Morales, a quien conocemos desde hace muchos años y a quien admiramos su fortaleza de creer que algún día los pueblos indígenas serán reconocidos y respetados como Sujeto y Actor de su Destino, los cuales son mensajes y experiencias claras para continuar adelante la lucha indígena en Chile, para que este país en algún momento de la historia reconozca su diversidad cultural y los derechos a la libre determinación y no continúen judicializando y criminalizando nuestra causa mapuche.
MARICHIWEW AL PUEBLO BOLIVIANO

 

 

 

Enlace al artículo original.