menos unos 200 soldados asháninkas pertenecientes a la Organización Ashaninka del Gran Pajonal (OAGP) viajarán a la comunidad de Chorinashi (Tahuanía) para defender a los comuneros y evitar el ingreso de madereros del Consorcio Forestal Amazónico a territorios que pertenecen a Chorinashi. Ecoportal, 23 de octubre de 2003.
![]() ![]() |
PERU
200 soldados asháninkas del Gran Pajonal defenderán Chorinashi
Por lo menos unos 200 soldados asháninkas pertenecientes a la Organización Ashaninka del Gran Pajonal (OAGP) viajarán a la comunidad de Chorinashi (Tahuanía) para defender a los comuneros y evitar el ingreso de madereros del Consorcio Forestal Amazónico a territorios que pertenecen a Chorinashi.Por lo menos unos 200 soldados asháninkas pertenecientes a la Organización Ashaninka del Gran Pajonal, viajarán a la comunidad de Chorinashi para defender a los comuneros y evitar el ingreso de madereros del Consorcio Forestal Amazónico a territorios Chorinashi. Con arcos, flechas y otras armas impedirán tala de árboles.
.
Así lo dio a conocer un reciente comunicado de la Organización Regional Aidesep Ucayali - ORAU, donde además se indica que OAGP ha coordinado con la Organización Indígena de la Región Atalaya (OIRA) para implementar la defensa de la comunidad de Chorinashi.
ORAU denuncia que a la fecha son 17 las comunidades indígenas de Ucayali afectadas por la entrega de concesiones forestales que no tomaron en cuenta la existencia de territorios habitadas ancestralmente por pueblos indígenas que se desplazan en amplias zonas y que están viendo afectado su hábitat. Un ejemplo es el caso de Chorinashi que se halla reconocido por R.D. 00149-GRU-SRAPE/DRAG del 13.08.1991.
Incluso se han entregado concesiones forestales de tierras comunales que cuentan con títulos de propiedad como ha ocurrrido con comunidades del pueblo cashibo-cacataibo ubicados en la provincia de Padre Abad.
El comunicado de ORAU refiere que Chorinashi es la comunidad más afectada debido a que a pesar del conflicto el Consorcio Forestal Amazónico viene realizando actividades de extracción de madera selectiva, de manera oportunista y anárquica, dentro del territorio de la comunidad. Asimismo señalan que la empresa habría efectuado tráfico de influencias a fin que una asesora de la alta dirección del Ministerio de Agricultura interceda a favor del consorcio.
En anterior oficio de la AIDESEP dirigida al INRENA se solicitó investigar al Consorcio Forestal Amazónico y sus empresas integrantes Anaconda y Piezas y Partes por instalar un campamento en la C.N. Galilea por medio de un mestizo (chori) que funge de Presidente y que ha trazado una carretera que atraviesa otras comunidades sin que exista algún contrato de servidumbre. El diario Al Día informó que en la C.N. Shyamashya cruzaron la carretera y talaron el vuelo forestal primario sin tener estudio de impacto ambiental, sin autorización del Inrena ni de la comunidad, habiendo derribado 30 árboles de la especie shihuahuaco.
Se forma Comisión de alto nivel en Lima
Luego de la toma del local de Inrena Atalaya por pobladores ashaninkas el 20 de septiembre las partes en conflicto suscribieron un acta mediante la cual acuerdan solicitar la intervención de una Comisión de alto nivel para que se constituya en la zona y medie a favor de una solución. El acta fue suscrita por Manuel Pino Pinedo, encargado de la Presidencia de ORAU y Miguel Planas Morelli, Presidente del Comité Directivo del Consorcio Forestal Amazónico.
El 24 de septiembre y con la participacipón de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se constituyó una Comisión de alto nivel en la que participan el INRENA, el PETT, la Defensoría del Pueblo y la propia AIDESEP. Al momento de redactar la presente nota la Comisión discutía las condiciones y el momento en que viajarán al lugar de los hechos donde se espera verificar los hechos denunciados.
Un fuente vinculada
a ORAU informa que en la región de Ucayali pueden surgir conflictos
similares al de Chorinashi debido a que existen problemas de superposición
en territorios de comunidades nativas por parte de concesiones otorgadas
a empresas forestales. Algunas de las comunidades donde puede producirse
un conflicto son las siguientes:
Provincia | Distrito | Comunidad Nativa | Situación legal |
Atalaya | Tahuanía | Chorinashi
Jatitza Azuaya Betijay Santa Clara |
Con reconoc.
oficial
Titulada Titulada Titulada Titulada |
Coronel Portillo | Masisea | Alto Tamaya
Nuevo California Nueva Amazonia de Tomajao Cametsari Quipatsi San Miguel de Chambira |
Con reconoc.
oficial
Sin reconocimiento Sin reconocimiento Sin reconocimiento Titulada |
Padre Abad | San Alejandro | Mariscal Cáceres
Yamino Sinchi Rfoca Puerto Nuevo Puerto Azul |
Titulada
Titulada Titulada Titulada Titulada |
Puerto Inca | Pozuzo | Uni Pacuyacu
Santa Martha |
Con reconoc.
oficial
Titulada |
Enviado
por Correo Indígena - COPPIP
Derechos reservados
© 1999-2003 EcoPortal.net
Reproducción
autorizada solo mencionando como fuente EcoPortal.net y con enlace en caso
de ser publicado en Internet