El consejero de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), José Santos Millao "Y, ¿qué cosa van a investigar? Van a investigar la pobreza, la situación del pueblo mapuche. Entonces eso (los conflictos) se produce porque el Gobierno insiste en desentenderse del problema, es desviar la atención y responder con este tipo de represión. Nosotros, por supuesto, no lo vamos a aceptar ni ahora ni nunca y haremos todo lo que esté a nuestro alcance en defensa, en el derecho histórico del pueblo mapuche sobre sus tierras... Las acciones del pueblo mapuche no se van a terminar aquí". Domingo Marileo (dirigente de Ad Mapu) espera que el Gobierno "se haga cargo del deterioro y el hostigamiento que las empresas forestales han sembrado en el territorio mapuche. Queremos que un ministro aclare bien las cosas y no se termine con que siempre se favorece a las forestales y los mapuches siempre salgan perjudicados. Queremos que se haga justicia y no que se siembre el territorio con ministros". Alfonso Raimán, dirigente indígena de Lumaco, puntualizó que existe gran disconformidad entre la comunidad indígena,especialmente en las bases, advirtiendo de paso que nuevas movilizaciones son inminentes, a menos que se instauren mesas de diálogo que incorporen a dirigentes "verdaderos" (Pascual Pichún, de Temulemu; Aniceto Norín, de Didaico, y Gerardo Nahuelpi, de Pantano) de las tres comunidades en conflicto. Tercera en Internet, 28 de Marzo de 1999 

 
 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
 
NACIONAL CRONICA 
28 de Marzo de 1999 
 
 
Advierten dirigentes indígenas  
Se avecinan nuevas acciones mapuches  

Nuevas movilizaciones son inminentes, a menos que se instauren mesas de diálogo que incorporen a dirigentes "verdaderos", señaló Alfonso Raimán,dirigente indígena de Lumaco. 

 
Fredy Palomera y Mario Aravena  
 

Nuevas diligencias solicitó la ministra en visita María Leonor Sanhueza,para establecer responsabilidades en los dos incendios que han afectado a la hacienda Lleu Lleu, en Cañete, Octava Región. Se trata de peritajes pedidos al Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) y al Cuerpo de Bomberos respecto del último siniestro, que se produjo en la madrugada del viernes y que causó todavía más daños que el primero. 

 Respecto de este siniestro no hay detenidos, no así en el anterior, donde la ministra rechazó los recursos de amparo presentados en favor de Juan y José Meñaco, procesados por daños en el marco del primer ataque que sufrió la hacienda. 

 

AMENAZAS

Mientras, en Temuco, el consejero de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), José Santos Millao, emitió duros calificativos sobre el accionar del Estado frente a los conflictos por posesión de terrenos que demandan las comunidades indígenas.. 

 Millao dijo que frente a los incidentes que se han registrado en Lleu Lleu y en el campamento de Mininco, en Traiguén, donde ocho individuos atacaron con bombas molotov, el Estado "pretende apagar el fuego con bencina". Agregó que "nosotros vamos a reaccionar muy fuerte si es que,en el peor de los casos, nuestras comunidades se ven afectadas". 

 Sus críticas las dirigió especialmente a la actitud del Gobierno, de nombrar un ministro en visita toda vez que se registran incidentes donde participen mapuches, lo que calificó como una respuesta represiva por parte del Estado. 

 "Y, ¿qué cosa van a investigar? Van a investigar la pobreza, la situación del pueblo mapuche. Entonces eso (los conflictos) se produce porque el Gobierno insiste en desentenderse del problema, es desviar la atención y responder con este tipo de represión. Nosotros, por supuesto, no lo vamos a aceptar ni ahora ni nunca y haremos todo lo que esté a nuestro alcance en defensa, en el derecho histórico del pueblo mapuche sobre sus tierras... Las acciones del pueblo mapuche no se van a terminar aquí",sentenció. 

 

DETERIORO

En tanto, Domingo Marileo (dirigente de Ad Mapu) dijo que han sostenido reuniones con comunidades indígenas de distintos sectores, para recopilar la mayor cantidad de información respecto de las demandas de terrenos. 

 Agregó que a partir de ahora se espera que el Gobierno "se haga cargo del deterioro y el hostigamiento que las empresas forestales han sembrado en el territorio mapuche. Queremos que un ministro aclare bien las cosas y no se termine con que siempre se favorece a las forestales y los mapuches siempre salgan perjudicados. Queremos que se haga justicia y no que se siembre el territorio con ministros". 

 Por su parte, Alfonso Raimán, dirigente indígena de Lumaco, puntualizó que lo ocurrido recientemente, tanto en Lleu Lleu como en Traiguén,responde a una situación que "nosotros hemos venido advirtiendo tanto a la Conadi como al Gobierno mismo, puesto que aquel supuesto acuerdo de paz firmado entre Conadi y dirigentes de Temulemu no es tal, en la teoría sí, pero no en la práctica". 

 Concluyó que existe gran disconformidad entre la comunidad indígena,especialmente en las bases, advirtiendo de paso que nuevas movilizaciones son inminentes, a menos que se instauren mesas de diálogo que incorporen a dirigentes "verdaderos" (Pascual Pichún, de Temulemu; Aniceto Norín, de Didaico, y Gerardo Nahuelpi, de Pantano) de las tres comunidades en conflicto. 

 

 
La Tercera Internet 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. 
 

Enlace al artículo original.