PIDE EL GOBIERNO:
Min. en Visita
Por Violencia en Zona Mapuche
Medida apunta a investigar recientes
hechos ocurridos en Cañete, aunque no se ha resuelto aplicar la
Ley de Seguridad Interior.
Dirigentes de tres comunidades mapuches
de Traiguén descalificaron a Corporación de Desarrollo Indígena
como interlocutor válido.
La Conadi adquirió ayer 767
hectáreas para comunidad vecina a fundo Lleu-Lleu, confirmó
su director, Rodrigo González.
El
Gobierno resolvió ayer solicitar un ministro en visita para investigar
los hechos de violencia ocurridos el pasado fin de semana en Cañete,
VIII Región - donde participaron más de 200 personas- , si
bien hasta el momento no existe un pronunciamiento sobre la eventual aplicación
de la Ley de Seguridad por este caso que se enmarca en el conflicto por
tierras mapuches.
La información fue entregada
por el subsecretario del Interior, Guillermo Pickering, quien agregó
que se instruirá al intendente de la Octava Región, Martín
Zilic, para que se haga parte de las querellas criminales que resulten.
En contraste con esto, en Temuco dirigentes
y lonkos (jefes) de las tres comunidades mapuches que reclaman solución
a sus demandas de tierras en Traiguén suspendieron sus negociaciones
con el Gobierno al descalificar a la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena (Conadi) como interlocutor de sus peticiones ante el Ejecutivo.
Exigen, antes de retomar el diálogo,
tratar directamente con los ministros de Hacienda y Mideplan, por ser autoridades
que manejan y disponen de los recursos estatales, fijando como plazo para
esperar una respuesta las 12 horas del próximo viernes.
Advirtieron que, de lo contrario, retomarán
las movilizaciones y acciones organizadas de protesta en la zona.
Más allá de esto, el
director de la Conadi, Rodrigo González - quien no se pronunció
sobre lo anterior- , señaló ayer que la entidad finalizó
una negociación para adquirir 767 hectáreas del fundo La
Unión para la comunidad de Temulemu Grande, de Traiguén.
Dicha comunidad - cerca de 60 familias-
es vecina a la denominada Antonio Ñiripil, que ha protagonizado
recientemente hechos de violencia en la zona, y recibirán un predio
cuyo valor aproximado es de mil millones de pesos.
Pickering reiteró, a su vez,
la denuncia sobre la presencia de personas organizadas y ajenas a las comunidades
mapuches que participaron en los hechos, tratando que "el Gobierno prácticamente
declarara esta zona en estado de guerra, pero no le vamos a hacer el juego".
Junto a ello, destacó que el
día anterior a los incidentes el alcalde de Tirúa, Adolfo
Millabur, visitó la zona, así como el diputado socialista
Alejandro Navarro el día domingo, si bien no se pronunció
respecto a la posibilidad de sindicar a dichas autoridades como instigadoras
del saqueo a la hacienda de Lleu-Lleu.
En cuanto a declaraciones del parlamentario
Navarro, respecto de que las mesas de negociación que se han entablado
estarían quebradas, el subsecretario del Interior respondió
que el diputado no ha hecho ninguna propuesta para solucionar el conflicto.
Pickering criticó que de cincuenta
arrestados que ha habido por maltrato a Carabineros, sólo cuatro
quedaban detenidos hasta el pasado lunes.
Puso como ejemplo a Aníbal Moisés
Salazar, involucrado en el conflicto de Lleu-Lleu, quien tiene orden de
arraigo de la Corte de Apelaciones de Temuco, por el incendio de tres camiones
de las empresas forestales y que el día lunes fue puesto en libertad.
Acerca de la decisión tomada
por la Corte Suprema de acoger el recurso de amparo en favor de Patricia
Ballestero y Lee Pope, anulando su expulsión de Chile, Pickering
manifestó que el Gobierno no comparte los fundamentos del fallo.
En la mañana de ayer, los diputados
Eugenio Tuma y Alejandro Navarro concurrieron a La Moneda para entrevistarse
con autoridades de Gobierno por el tema mapuche, y señalaron que
están pidiendo el nombramiento de un ministro de Estado que se dedique
especialmente al tema, con facultades especiales.
Navarro planteó que "se está
trasladando un tema político hacia un ámbito judicial", al
opinar frente a la decisión del Gobierno de pedir un ministro en
visita, calificándolo como un acto de miopía política.
CUESTIONAN ATRIBUCIONES
REALES DE CONADI
Con lo declarado por los dirigentes
mapuches en Temuco, el proceso de diálogo entre este grupo de mapuches
- que representa a 1.500 indígenas- y la autoridad se extendió
por sólo cinco días, período en el cual los mapuches
- según dijeron sus voceros- pudieron percatarse de que Conadi sólo
actuaría como un filtro a sus peticiones, sin posibilidades reales
de resolverlas.
El abrupto cambio en la posición
de los mapuches sorprendió ayer a funcionarios de la Conadi. Se
estima, extraoficialmente, que dicha actitud obedecería más
bien a la presión que estarían realizando grupos que apoyan
las reclamaciones y que intentan prolongar artificialmente los conflictos.
En este sentido, se atribuye responsabilidad
a la Coordinadora Mapuche Metropolitana, la misma cuyos integrantes tomaron
parte en el saqueo a la Hacienda Lleu-Lleu, en Cañete, el domingo.
El lonko (jefe) de Temulemu, Huelchu
Nahuencura, reconoció que las posibilidades de lograr una solución
positiva para ellos se vieron reducidas cuando la Conadi intentó
separar a las tres comunidades y analizar soluciones por separado, pese
a que para deponer las movilizaciones se acordó que el tema de la
tierra sería tratado en forma conjunta.
MAPUCHES ELABORARON
NUEVO CRONOGRAMA
El aspecto fundamental de los conflictos
generados en Traiguén es la disputa de 58,4 hectáreas del
fundo Santa Rosa de Colpi, de propiedad de Forestal Mininco. Sobre esa
porción la comunidad de Temulemu afirma tener derecho y señala
que un fallo de 1930, dictado por el entonces Tribunal de Indios, así
lo reconocería. Hasta ahora tal documento no ha sido divulgado públicamente.
Ayer, el presidente de la Asociación
Ñancucheo de Lumaco, Alfonso Raimán, dio a conocer un nuevo
cronograma de trabajo, elaborado en conjunto con las comunidades en conflicto,
en el cual exigen que la autoridad gestione ante Mininco el desistimiento
de los cargos judiciales en contra de sus dirigentes.
También piden que se restituya
el aserradero que destruyó Carabineros en el marco de un operativo
policial el pasado 19 de febrero y que se cancelen los $ 500 mil que se
extraviaron en el mismo procedimiento, al igual que dos ovejas, entre otras
especies.
Desde Arauco, en tanto, se informó
que las 19 comunidades indígenas de esa provincia de la Octava Región
están divididas respecto de cómo enfocar sus demandas reivindicativas.
Mientras un número importante busca negociar con Conadi, empresas
forestales y particulares, otras se inclinan por las movilizaciones.
Es el caso de Antiquina-Lautaro, agrupación
que la semana pasada llegó a un acuerdo con forestal Bosques Arauco
para la venta de 589 hectáreas de un predio que estaba en disputa
a través de la propia Conadi.
Distinta es la situación de
la comunidad Pascual Coña - supuestamente involucrada en el saqueo
de la hacienda Lleu-Lleu, ocurrido el domingo pasado- , cuyos integrantes
están divididos.
Para las autoridades locales y los
organismos de inteligencia de Carabineros, "es extremadamente sospechoso"
que el ataque haya ocurrido tras una rogativa que se desarrollaba pacíficamente
hasta las 16 horas del domingo, poco antes que el director regional de
la Conadi, Luis Huincache, sostuviera una reunión con Pascual Coña
para superar su división interna.
El análisis indica para los
agentes externos - especialmente dirigentes mapuches de las regiones Novena
y Metropolitana- , que buscan globalizar el conflicto indígena,
que era una muy mala señal el acuerdo entre Bosques Arauco y Antiquina-Lautaro.
Prueba de ello sería que el
saqueo ocurrió en un predio (Lleu-Lleu) lejano al que hasta ahora
ha sido el conflicto emblemático de la Octava Región, la
disputa por el fundo Cuyinco entre la sucesión Fren-Mariqueo y la
propia forestal Bosques Arauco.
NEGOCIACION ES
POSIBLE CON FORESTALES
Fuentes de la Conadi reconocieron que
las mayores dificultades en el tema de la adquisición de tierras
para comunidades mapuches no se presentan con las empresas forestales,
sino que están relacionadas con los propietarios de predios agrícolas
y otros particulares.
Si bien los recientes conflictos podrían
hacer pensar que los problemas para la compra de propiedades están
asociados con las madereras, la Conadi señaló que las negociaciones
más complejas no se dan con dicho rubro.
Así, mientras generalmente la
Conadi puede llegar a concordar precios razonables con las forestales,
frecuentemente son los agricultores y demás particulares los que
alzan su demanda cuando ven que existe interés por adquirir sus
terrenos.
|