El director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),Rodrigo González, "al crearse la Ley Indígena, hace cinco años, el pueblo mapuche reclamaba 100 mil hectáreas. Alrededor de 40 mil hectáreas fiscales se les entregaron en corto plazo. Con los recursos que el Estado le traspasó a la Conadi en estos cinco años se compraron y entregaron 35 mil hectáreas más. Aún hay peticiones por 20 mil hectáreas que esperamos solucionar pronto,ya que este año el presupuesto del Fondo de Tierras se incrementó en un 37 por ciento.Tercera en Internet, 7 de Marzo de 1999 

 
 
 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
 
 
 
NACIONAL CRONICA 
07 de Marzo de 1999 
   
 
Rodrigo González: 
  Director de la Conadi: "La situación es grave, pero puntual"  

Llamó a las empresas forestales a cooperar con el desarrollo de las comunidades indígenas. 

 
Eduardo Rossel F. 

  
 

 

El director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi),Rodrigo González, calificó como "una situación grave, pero puntual" los incidentes ocurridos el viernes en el fundo Chorrillos, donde 300 mapuches atacaron con palos y boleadoras a los operarios de la forestal Mininco -y a las fuerzas policiales que los protegían- para detener la tala de bosques que reclaman como propios. 

 "Aunque la situación ha llegado a niveles de violencia muy grande está circunscrita a un sector y a un sólo conflicto de tierras", dijo González y agregó que "en la Región de la Araucanía existen 1.500 comunidades, la mayoría de ellas desarrollan sus vidas normalmente y resuelven sus problemas a través de los cauces legales". 

 -Trescientas personas decididas a usar la fuerza para defender lo que consideran sus derechos no es un incidente menor. 

 -No, no es menor. Pero plantear que existe una rebelión o un levantamiento indígena es extrapolar el conflicto más allá de sus límites reales. 

 
-¿Es posible la convivencia pacífica entre las empresas forestales y las comunidades mapuches?. 

 -La Ley Indígena y la política de desarrollo del Gobierno plantea la convivencia de los distintos sectores del país con los pueblos originarios. Buscamos que el desarrollo económico y social se haga con respeto a la identidad de todas las etnias. Eso implica que las actividades económicas que se efectúen en sectores donde hay comunidades indígenas deben encontrar fórmulas para colaborar en el progreso y desarrollo de ellas. 

 
-¿Es posible lograr ese acercamiento?. 

 -Las forestales deben ver a los mapuches como parte de las raíces culturales del país, aceptarlos como interlocutores válidos y dialogar con ellos. Las descalificaciones no solucionan el problema. 

 
-¿Falta colaboración de las empresas forestales?. 

 -En los últimos 25 años la actividad forestal se desarrolló con un gran subsidio del Estado. Han generado riqueza para el país, pero no benefician a las comunidades aledañas, no generan empleo local, ni capacitan mano de obra. Más bien afectan el medio ambiente, dañan los cauces de aguas y perjudican la captación de aguas profundas, lo que modificó la productividad de las comunidades. 

 Por desconocimiento de las tradiciones, usos y costumbres de los pueblos originarios las forestales conculcaron derechos ancestrales como el libre tránsito por los predios y la recolección de forraje y leña en bosques ajenos. 

 

LAS TIERRAS

-¿Qué sucede con las demandas por tierras supuestamente usurpadas que hacen los mapuches?. 

 -Solicitaremos a las forestales ofertas de tierras que puedan traspasar a la Conadi para entregarlas a las comunidades donde hay reclamos históricos. Ello demostraría una contundente disposición a establecer una política de buena vecindad. 

 
-¿Cuantas hectáreas reclaman los mapuches?. 

 - Al crearse la Ley Indígena, hace cinco años, el pueblo mapuche reclamaba 100 mil hectáreas. Alrededor de 40 mil hectáreas fiscales se les entregaron en corto plazo. Con los recursos que el Estado le traspasó a la Conadi en estos cinco años se compraron y entregaron 35 mil hectáreas más. 

 Aún hay peticiones por 20 mil hectáreas que esperamos solucionar pronto,ya que este año el presupuesto del Fondo de Tierras se incrementó en un 37 por ciento. 

 
-¿Pero cuantas hectáreas esperan comprar y entregar en 1999?. 

 -Depende del precio y de la disponibilidad que se nos ofrezca. Pero las que no se compren este año, se adquirirán el próximo. Este es un programa permanente que depende de los recursos que el Estado y el Congreso le entregan a la Conadi. 

 

TEMARIO

-¿Qué temas se conversarán en las mesas de diálogo?. 

 -Conversaremos con los dirigentes para ver que temas deseen plantear. 

 Obviamente el problema de la tierra será uno de ellos, así como la generación de empleo local, de capacitación para el manejo de los recursos forestales, buscar soluciones a los problemas de agua y establecer reglas de buena vecindad. 

 
-¿Cuál es la disposición de las empresas forestales para este diálogo?.. 

 -Esperamos que acojan este llamado. La Corma, entidad que agrupa a toda la actividad maderera, tiene una buena disposición que esperamos también tengan las empresas que operan en el Biobío y la Araucanía. 

 
-¿Qué medidas de ayuda social que se van a implementar en la zona?. 

 - El lunes (mañana) las daremos a conocer. Queremos precisar los programas y asegurar el financiamiento. 

 
-¿Se reestructura la Conadi?. 

 - El proceso, que se inició en diciembre pasado, consiste en un rediseño institucional y en un énfasis de los programas para focalizarlos adecuadamente. 

 
-¿Qué puntos de la Ley Indígena se van a revisar?. 

 - Después de cinco años es necesario evaluar como perfeccionar los mecanismos de la ley. Pero será el próximo Gobierno el que deba construir las bases de un consenso político parlamentario para reformarla. 

 

 

La Tercera Internet 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. 
 

Enlace al artículo original.