El 25 de marzo, representados por José Huenchunao se harán presentes en Ginebra, Suiza, para exponer ante la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la situación por la que atraviesan debido a la presencia de la empresas forestales en la zona..A objeto de que Chile sea sancionado por la comunidad internacional como país violador de los Derechos Humanos ", sostuvo ayer Alihuén Antileo, integrante de la organización mapuche Meli Wikan Mapu. Tercera en Internet, 22 de Febrero de 1999

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu

 
 
NACIONAL CRONICA
22 de Febrero de 1999 
 
Dirigentes niegan posesión de armas caseras y autoría de incendios forestales 
Conflicto mapuche a la ONU: pedirán relator especial 

Delegación vuela el 25 de marzo a Suiza. En tanto, el fuego sigue arrasando hectáreas en la Novena Región.
 

Carolina James y Fredy Palomera 

  Solicitan crear comisión indígena
Duras críticas contra la gestión de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), luego de los graves incidentes protagonizados por los pehuenches y las fuerzas policiales en el sector del Alto Bío Bío,efectuó ayer el diputado socialista Alejandro Navarro.

 El parlamentario destacó que, por lo anterior, resulta imprescindible la creación de una comisión especial que permita analizar desde diferente aristas.

 Sostuvo que la Conadi pasó de ser una entidad representativa de los indígenas del país a "ser un ente burocrático, que lo único que hace es perjudicar a los mapuches, pues no los defiende de las grandes empresas".

 El conflicto se suscitó por el proyecto de construcción -por parte de Endesa- de la Central Hidroeléctrica Ralco, iniciativa que fue repudiada por los indígenas que ocupan la zona quienes se niegan a aceptar permutas de tierra.

 En lo específico, Navarro señaló que la situación en la zona se mantiene en cierta calma, luego de los serios incidentes del jueves y viernes.

 pasados, durante los cuales fueron detenidas 28 personas en la zona del Alto Bío Bío.

 Navarro dijo que los indígenas temen que el caso pase a manos de la Fiscalía Militar, puesto que se enfrentaron a personal uniformado, ya que eso generaría "la militarización del conflicto".

 

  Helicóptero atacado con perdigones
En los alrededores del fundo Santa Rosa de Colpi, comuna de Traiguén -una de las zonas donde el conflicto entre mapuches y empresarios forestales ha alcanzado ribetes de alta peligrosidad- un helicóptero contratado especialmente para combatir incendios forestales, recibió intempestivamente el ataque de un número considerable de perdigones.

 Los impactos sólo alcanzaron al estanque de agua del frágil aparato, por lo que su piloto, el español Francisco Bocaneira, resultó ileso.

 El hecho fue denunciado de inmediato a Carabineros de Traiguén, quienes ya tienen constancia de los incidentes que se han generado en la zona a raíz del uso de armas de fabricación casera.

 Ahora las autoridades están investigando el hecho, recordando que hace algún tiempo otra aeronave de estas características fue atacada desde tierra con armas de fuego.

 Las empresas forestales Mininco, Arauco y Millalemu, resolvieron evacuar a los brigadistas -que hasta ese momento combatían los focos de incendio que afectaban hasta ayer la zona- y que temían ser víctimas de nuevos ataques con similares proyectiles.

 

Los enfrentamientos en la zona de Alto Bío Bío -donde fueron detenidos 28 pehuenches y hubo siete heridos-, y los del fundo Santa Rosa de Colpi, en Traiguén, con un saldo trece mapuches arrestados, hicieron que los dirigentes indígenas tomaran decisiones drásticas.

 El 25 de marzo, representados por José Huenchunao se harán presentes en Ginebra, Suiza, para exponer ante la comisión de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) la situación por la que atraviesan debido a la presencia de la empresas forestales en la zona.

 A la cita "llevaremos un dossier completo con información sobre la totalidad de hechos que constituyen atropellos a nuestros derechos,cometidos durante el último año '98-'99 a objeto de que Chile sea sancionado por la comunidad internacional como país violador de los Derechos Humanos ", sostuvo ayer Alihuén Antileo, integrante de la organización mapuche Meli Wikan Mapu.

 El dirigente adelantó que se solicitará a los miembros de la mencionada comisión, que estudien los relatos y testimonios de decenas de niños mapuches que se ven afectados por esta situación.

 Advirtió que se pondrá especial énfasis en los hechos ocurridos el viernes en Temulemu. Precisamente, tras el altercado que sostuvieran en esa zona unos 80 indígenas con carabineros que requisaban madera por orden judicial, fueron detenidos los menores Juan Ulises Pichún Millanao,su hermano Heanai Leonel Pichun Millanao, Luis Octavio Inostroza Miriam y Manuel Naul Norien, de 14,11,13 y 15 años, respectivamente.

 "Condenamos profundamente, por discriminatoria y racista, la detención de estos niños mapuches. Ellos están profundamente choqueados por su detención y las fuertes golpizas de que fueron víctimas sus parientes",aseguró José Paillal, vocero de la coordinadora mapuche de Santiago.
 
 

"NO TENEMOS ARMAS"

Consultado Paillal respecto de la supuesta posesión de armas de fuego hechizas (fabricadas en forma casera) de las cuales se les acusa, lo negó terminantemente.

 "Hay un complot de los distintos entes del Estado chileno para criminalizar las demandas del pueblo mapuche; hacernos aparecer como que tenemos armas y que estamos llamando a la violencia, cuando realmente no es así. Las comunidades se tienen que defender con lo que tienen a mano pero no existen armas; eso es lo que quiere hacer creer el Gobierno para justificar después la represión... La única arma que tenemos es la denuncia".

 Aseguró que tampoco son responsables de los incendios forestales que durante las últimas semanas han afectado a la zona.
 
 

INCENDIOS

Según la información entregada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la región presentaba hasta ayer "un cuadro conflictivo de ocurrencia en la zona de Traiguén-Lumaco, con 12 focos de incendios en predios de las empresa Forestal Mininco S.A. y Bosques Arauco S.A.". El fuego se registraba en las cercanías del fundo Santa Rosa de Colpi,propiedad de la forestal Mininco.

 A pesar de que no hubo pronunciamiento oficial de ejecutivos de esa empresa, fuentes aseguraron que hubo disparos en los fundos de la empresa, por lo que la faena de los brigadistas particulares se vio dificultada por temor a recibir ataques.

 Respecto de Bosques Arauco S.A., Conaf manifestó que 200 hectáreas de pino de esta forestal en el fundo Santa Elena, fueron afectadas por las llamas mientras que igual número de extensión, en el sector Santa Fanny; se debió desplegar aeronaves, brigadas terrestres y personal contratista.

 Se indicó que, debido a la complejidad de la situación -por la ocurrencia de nuevos focos-, se calificó la problemática con "índice de peligro extremo".

 La Corporación dijo que con su personal, mantiene controlados siete incendios forestales en las comunas de Gorbea, Angol, Lautaro, Purén,Curacautín, Galvarino y Lumaco, siendo las dos primeras localidades las que registran mayores extensiones de terrenos donde las llamas han arrasado con pinos, eucaliptos, matorrales y pastos. En ambos lugares trabajan tres brigadas.

 


 
La Tercera Internet 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Derechos reservados Consorcio Periodístico de Chile COPESA S.A. 

Enlace al artículo original.