Tres trabajadores agrícolas que intentaron evitar la ocupación ilegal de un fundo en Vilcún por parte de comuneros mapuches resultaron heridos de gravedad al ser reducidos, maniatados y golpeados. Uno de los afectados incluso sufrió el disparo de perdigones en sus piernas al intentar resistir la acción de fuerza protagonizada por aproximadamente 400 indígenas. Esta nueva "recuperación de tierras" iniciada la madrugada de ayer por indígenas en la provincia de Cautín se suma a las existentes desde la semana pasada en las comunas de Pucón y Galvarino. Además, se agrega otra toma de terrenos al interior de la comuna de Panguipulli en la Región de los Lagos. Paralelamente otros grupos indígenas, ligados a la organización Consejo de Todas Las Tierras, levantaron durante la tarde de ayer barricadas en Ercilla y Carahue, como forma de llamar la atención a sus demandas de restitución de tierras. Más al norte, en Tirúa, Región del Biobío, unos doscientos comuneros marcharon hasta la comuna de Cañete exigiendo la liberación de seis dirigentes de la etnia procesados por usurpación de tierras y hurto de madera. El Mercurio, 30 de noviembre de 1999

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu
El Mercurio Electrónico
Santiago de Chile, Martes 30 de Noviembre de 1999
VIGILANCIA DE PREDIO OCUPADO
TRES GUARDIAS AGRÍCOLAS HERIDOS:

400 Mapuches Participaron en Violenta Toma de Fundo
 

Vigilantes dispararon al aire al verse agredidos por la turba que los redujo, los golpeó y maniató.
 

TEMUCO / CONCEPCION (Angélica Venegas y Pilar Espinosa).- Tres trabajadores agrícolas que intentaron evitar la ocupación ilegal de un fundo en Vilcún por parte de comuneros mapuches resultaron heridos de gravedad al ser reducidos, maniatados y golpeados. Uno de los afectados incluso sufrió el disparo de perdigones en sus piernas al intentar resistir la acción de fuerza protagonizada por aproximadamente 400 indígenas.

Esta nueva "recuperación de tierras" iniciada la madrugada de ayer por indígenas en la provincia de Cautín se suma a las existentes desde la semana pasada en las comunas de Pucón y Galvarino. Además, se agrega otra toma de terrenos al interior de la comuna de Panguipulli en la Región de los Lagos. Paralelamente otros grupos indígenas, ligados a la organización Consejo de Todas Las Tierras, levantaron durante la tarde de ayer barricadas en Ercilla y Carahue, como forma de llamar la atención a sus demandas de restitución de tierras.

Más al norte, en Tirúa, Región del Biobío, unos doscientos comuneros marcharon hasta la comuna de Cañete exigiendo la liberación de seis dirigentes de la etnia procesados por usurpación de tierras y hurto de madera.

ACTUARON CON DECISION

De acuerdo al relato entregado ayer por uno de los trabajadores agredidos, cerca de 400 mapuches, entre adultos, mujeres y niños, ingresaron con decisión al fundo Santa Ana, de propiedad de Ana Gasmuri Rivera.

"Nosotros disparamos al aire para corretearlos, pero ellos nos arrinconaron", relató César Baeza, de 35 años, uno de los obreros lesionados que ayer recibieron atención en el hospital de Temuco producto de la golpiza que sufrió. Su hermano José, de 38 años, también fue atendido en ese centro de asistencia pública debido a los golpes que recibió con palos en la cabeza. Ambos se encuentran estables y fuera de peligro de muerte.

Un tercer obrero, identificado como Víctor Molina, de 40 años, sufrió la incrustación de perdigones en ambas piernas tras disparos realizados por los exaltados.

Según la versión entregada por el dirigente Juan Catrilaf, la violenta reacción se debió a la amenaza para sus vidas que sintieron algunos de los lugareños. Estos debieron lanzarse al suelo para evitar ser heridos por los disparos de escopetas "y una vez que se les acabaron las balas los más jóvenes, que estaban nerviosos, reaccionaron de esta manera", afirmó.

Fueron los propios mapuches quienes tras reducir a los inquilinos, maniatarlos de pies y manos y golpearlos, llamaron a Carabineros y medios de prensa para denunciar la "violencia" de que fueron víctimas.

Al lugar, ubicado a unos 10 ki-lómetros al nororiente de Temuco, concurrieron más tarde unos diez funcionarios policiales, quienes constataron que el número de ocupantes del predio de 500 hectáreas se había reducido a algo más que una centena.

No hubo detenidos y autoridades del gobierno regional llamaron a los comuneros a buscar soluciones pacíficas a sus demandas. El intendente Oscar Eltit reconoció ayer que estos mapuches presentaron hace dos años sus carpetas de petición de tierra a la Conadi sin que hasta la fecha su caso sea resuelto.

Por la tarde, el gobernador de Cautín, Isaac Vergara, realizaba gestiones para lograr que los mapuches hicieran abandono pacífico de la propiedad agrícola. Por su parte, representantes de la parte afectada afirmaron que estarían dispuestos a negociar la venta de su propiedad sólo una vez que su fundo sea desocupado.

TENSION EN REGION DEL BIOBIO

En la Región del Biobío se mantenían latentes los focos de conflicto en las provincias de Biobío y Arauco, causados por demandas de recuperación de tierras.

René Correa, alcalde de Santa Bárbara, denunció una manipulación de los pehuenches por parte de Aucán Huilcamán, incitándolos a que se opongan a cualquier acción orientada a establecer la propiedad de la tierra, lo que puede generar graves enfrentamientos.

Según Correa, en los valles de Trapa Trapa y el Queuco hay 120 familias de colonos que están unidas para defender sus derechos de permanencia en una tierra que han ocupado al menos durante 80 años. Sostuvo también que por ello es indispensable realizar un catastro, al que se oponen los pehuenches, para determinar con claridad a quién pertenecen las tierras.

En cuanto a tomas, dijo que existiría un acuerdo para que los pehuenches sigan utilizando por un año un predio de veranadas que tiene dueño y que no se trataría de una toma.

En Cañete, en tanto, pasado el mediodía, aproximadamente 200 comuneros mapuches llegaron desde la comuna de Tirúa para exigir la liberación de los seis representantes de la comunidad Esteban Llevilao de Puerto Choque, en la ribera del Lago Lleu Lleu, detenidos el sábado.

Los indígenas que fueron detenidos, algunos en su domiclio, enfrentan cargos por usurpación de propiedad privada y hurto de madera, permaneciendo en la cárcel de Cañete.

Según una fuente policial, carabineros se movilizó hasta el fundo El Canelo en cumplimiento de una orden judicial de arresto emanada del juzgado de Cañete hace tres semanas, cuando se procedió a desalojar el predio donde los indígenas mantenían una ocupación llamada productiva. La comunidad reclama esos terrenos que actualmente explota la empresa forestal Volterra.

El alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, anunció ayer la llegada del abogado Roberto Celedón para asumir la defensa de los detenidos identificados como Santos Zacarías Mariñan Neculqueo, los hermanos Joel y Edilio Llevilao Liencura, Manuel Aguayo Meñaco y los hermanos Herminio y Bartolo Ñehuei Ñehuei.

Según se indicó en una fuente vinculada al movimiento indígena, la manifestación realizada ayer en las inmediaciones del juzgado y la cárcel de Cañete, con cierto grado de agresividad aunque sin incidentes violentos, pudo dificultar la tarea del magistrado Jaime Alvarez que tiene hasta el jueves para resolver la situación procesal de los detenidos.

Se destacó también que pese a la inquietud que genera la detención de sus líderes entre las comunidades mapuches, en la provincia de Arauco la situación es de absoluta tranquilidad, no hay ninguna toma de terreno y tampoco se advierte presencia policial extraordinaria.
 


Términos y condiciones de la información

Enlace al artículo original.