Sólo dos meses transcurrieron -desde la masiva marcha indígena realizada en Concepción el 12 de octubre- para que las comunidades mapuches del sur de Chile, desde la costa a la cordillera, se reagruparan y levantaran nuevamente su grito de guerra "marichiweu" (diez veces venceremos), para desafiar tanto al gobierno como a las empresas forestales y particulares en pro de lo que consideran, sus "tierras". El líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán  desafió al alcalde de Santa Bárbara, René Correa -en la provincia del Biobío- afirmando que "yo subo a la Cordillera (Alto Biobío) cuando quiera". Huilcamán hizo esta aseveración, luego que el edil señalara -en reunión con el gobernador de la provincia del Biobío, Juan Carlos Coronata- su preocupación por la presencia de Huilcamán en la zona, quien a su juicio, ha "incitado a los pehuenches a movilizarse". Más ruido mapuche empieza a escucharse también al sur de la provincia de Arauco, donde las comunidades lafquenches dieron su "ultimátum" a las autoridades locales para que liberen de inmediato a los seis dirigentes mapuches detenidos el fin de semana por su presunta participación en la ocupación y hurto de madera, al interior del fundo Volterra, en Tranaquepe. Durante la jornada de ayer, los mapuches detenidos (Santos Mariñán, los hermanos José y Edilio Yevilao, Hermindio y Bartolo Ñeguey, y Paulino Aguayo Meñaco) declararon ante el Juzgado de Letras de Cañete, y posteriormente fueron trasladados a la cárcel de la ciudad. Diario El Sur, 30 de noviembre de 1999

 Proyecto de Documentación Ñuke Mapu


Cronica Local

Martes 30 de Noviembre de 1999

Asesoría de Aucán Huilcamán
Grupo pehuenche inició
acciones en Alto Biobío

  • Aumenta la temperatura en el conflicto indígena al intensificarse en varias regiones las tomas mapuches denominadas de "recuperación de tierras".
  • Sólo dos meses transcurrieron -desde la masiva marcha indígena realizada en Concepción el 12 de octubre- para que las comunidades mapuches del sur de Chile, desde la costa a la cordillera, se reagruparan y levantaran nuevamente su grito de guerra "marichiweu" (diez veces venceremos), para desafiar tanto al gobierno como a las empresas forestales y particulares en pro de lo que consideran, sus "tierras".

    En este contexto, el dirigente mapuche que, nuevamente entró al ruedo del conflicto, fue el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, quien desafió al alcalde de Santa Bárbara, René Correa -en la provincia del Biobío- afirmando que "yo subo a la Cordillera (Alto Biobío) cuando quiera". Huilcamán hizo esta aseveración, luego que el edil señalara -en reunión con el gobernador de la provincia del Biobío, Juan Carlos Coronata- su preocupación por la presencia de Huilcamán en la zona, quien a su juicio, ha "incitado a los pehuenches a movilizarse".

    Unos 40 pehuenches de la organización Alihuencura (Piedra del Sol) comenzaron ayer lo que denominaron "proceso de recuperación de tierras" en las veranadas de Vega Larga, Curamallín y Quebrada Honda, en Alto Biobío, cuya propiedad se mantiene en conflicto con un particular. Lo informó el werkén Huenuqueo Tranamil, aunque la acción fue desmentida por fuentes policiales.

    Más ruido mapuche empieza a escucharse también al sur de la provincia de Arauco, donde las comunidades lafquenches dieron su "ultimátum" a las autoridades locales para que liberen de inmediato a los seis dirigentes mapuches detenidos el fin de semana por su presunta participación en la ocupación y hurto de madera, al interior del fundo Volterra, en Tranaquepe.

    Durante la jornada de ayer, los mapuches detenidos (Santos Mariñán, los hermanos José y Edilio Yevilao, Hermindio y Bartolo Ñeguey, y Paulino Aguayo Meñaco) declararon ante el Juzgado de Letras de Cañete, y posteriormente fueron trasladados a la cárcel de la ciudad.

    Representantes lafquenches aseguraron a EL SUR que la manifestación de ayer se constituye como el "reinicio de las movilizaciones mapuches en la zona, decepcionadas del gobierno ante la ausencia de soluciones y de la Justicia por las detenciones de nuestros hermanos".

    Ocupaciones

    El líder y vocero del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, aseguró que las comunidades mapuches que están en toma son: las de Pelehue, Calafquén, Chauquén Bajo, Caz Caz, Antonio Lepileo y Malchehue, en la Décima Región; y en la Novena Región, las de Huañaco Millao, Temocuicui y Peñén Lemul, en la comuna de Ercilla; Pangueco, en la comuna de Galvarino; Manuel Marillanco y Quinto Nahuel, en Curarrehue; y Llafenco, en Pucón. Durante la jornada de ayer, otro grupo de mapuches, interrumpieron por minutos el tránsito del camino internacional de Pucón, a la altura del cruce Palguín (Novena Región), donde instalaron unas barricadas, las que posteriormente fueron eliminadas por Carabineros. En la carretera de la Costa, entre Imperial y Carahue (Araucanía), también se registraron barricadas.


    ©1999 todos los derechos reservados para Diario del Sur S.A.


     
     

    Enlace al artículo original.