La necesidad de que el Gobierno establezca un límite para el proceso de compra de predios en conflicto, con objeto de fijar de manera precisa las expectativas de las comunidades, planteó ayer el director nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena, Domingo Namuncura. El Mercurio 24 de abril de 1998
Viernes 24, de Abril de 1998 © Copyright El Mercurio S.A.P., Prohibida su reproducción |
Conadi:
Piden Tope para Plan de Tierras a MapuchesDirector de la Corporación de Desarrollo Indígena, Domingo Namuncura dijo que deben fijarse expectativas de los reclamantes.TEMUCO (María Angélica Venegas).- La necesidad de que el Gobierno establezca un límite para el proceso de compra de predios en conflicto, con objeto de fijar de manera precisa las expectativas de las comunidades, planteó ayer el director nacional de la Corporación de Desarrollo Indígena, Domingo Namuncura. El personero estimó como necesario dabatir al interior del Gobierno la cantidad de tierras que será adquirida, porque -según indicó- se ha creado la sensación al interior del pueblo indígena que el denominado Fondo de Tierras es "la" solución a sus problemas de pobreza. Hasta la fecha, este fondo -creado en virtud de la Ley Indígena- ha adquirido 71 mil hectáreas en todo el país, beneficiando a siete mil familias. Este año se contemplan recursos del orden de los $ 5 mil millones para atender 58 nuevas peticiones de compra, lo que equivale al 30 % de la demanda real. Una de las fallas de operación del sistema -reconocida por las autoridades-, es que hasta 1997 las tierras eran adquiridas y posteriormente traspasadas a las comunidades, dándose por remediado el problema. No obstante, ellas mismas comenzaron a reclamar que si antes eran pobres, ahora lo eran igual, pero "con tierras". Si bien en el último año -y tras la asunción de Namuncura como Director- se dispuso que los diversos servicios del Estado asistieran a los beneficiados para introducir a los predios tecnología agrícola y educación, el reclamo de algunos exige ahora a través de las tomas su incorporación al proceso de compra. Aún cuando el Gobierno ha señalado que los recursos son escasos, la percepción generalizada que existe en el pueblo indígena es que se está en el momento preciso para que sus demandas por predios sean resueltas. Así, en la actualidad, no sólo son las comunidades que reivindican campos, porque sus ancestros habitaron allí, sino también los piden otras, como el caso de una en la comuna de Galvarino, en que no reclamó nada en los 18 años que el fundo El Litre pertenece a forestal Mininco. Ante ello, el director nacional de Conadi indicó que es preciso definir cuántas hectáreas más serán adquiridas, ya que con una visión clara se podría avanzar en otros aspectos como la educación y el desarrollo productivo que representan las necesidades más masivas y apremiantes de los pueblos originarios. Según cifras del último censo de población, hay en Chile un poco más de un millón de indígenas, de los cuales el 75 % habita en sectores urbanos. De ese total, el 44,6 % reside y trabaja en la Región Metropolitana. "Hay que reflexionar sobre priorizar hacia el futuro inmediato a aquellas generaciones de indígenas que han emigrado a los centros urbanos, porque representan la masa social más importante del país", enfatizó Namuncura. Según cifras de la Conadi, en virtud de la Reforma Agraria el territorio en manos de propietarios indígenas llegó en 1968 a las 820 mil hectáreas, para consolidarse en 500 mil en 1973. Con posterioridad, durante el proceso conocido como "contra reforma", impulsado por el gobierno militar, ésta disminuyó a 300 mil hectáreas reconocidas bajo esa condición. "Un horizonte que constituiría un piso mínimo debiera tener una meta que permita recuperar lo que se tenía al año 1973, es decir, 500 mil hectáreas", precisó Namuncura. Hoy existen 300 mil hectáreas catalogadas legalmente como indígenas, a las cuales hay que sumar las 71 mil que han sido compradas bajo la actual administración. Es decir, restarían unas 129 mil ha. para alcanzar la meta. DUDAS DE CORMA Sin embargo, el presidente de Corma de la IX Región, Lorenzo Dubois, expresó su inquietud respecto de qué pasará en el futuro cercano, en caso de satisfacer las demandas actuales de tierra, cuando por el natural crecimiento de la población nuevamente se vean enfrentados al mismo problema. Respecto de las cifras de hectáreas de tierras entregadas por Namuncura, Dubois dijo que no las comentará hasta no reunir más antecedentes. Coincidió con la postura de la SNA de pedir sanciones contra quienes instiguen y actúen en delitos que atenten contra la propiedad privada, por cuanto con su acción "lo único que pretenden es quebrar las normas básicas de convivencia de todo país civilizado". Exigió además que la acción del Estado vaya mucho más allá de la simple entrega de predios y estimó que ésta debe involucrar a las condicionantes de la marginalidad rural en la que viven no sólo los indígenas sino también miles de pequeños parceleros de distinto origen. DEPONEN TOMAS Durante la madrugada de ayer los grupos mapuches de las comunas de Galvarino y Traiguén que realizaban tomas como forma de presión para tener más tierras, depusieron sus acciones de violencia tras la dura respuesta del Intendente Oscar Eltit, quien dio por suspendido el diálogo con ellos hasta que no cesaran las actitudes de violencia y beligerancia. Sus dirigentes concurrieron hasta la Intendencia local de Temuco con una propuesta de desarrollo para sus zonas a la espera que se les destine recursos para su implementación. Pese a ello, el director de Conadi aclaró que escucharlos no significa que tendrán como respuesta la compra de propiedades. Pese a que durante la jornada volvió la tranquilidad a esas comunas, dirigentes no descartaron en las próximas horas volver a ocupar los predios si no reciben un respuesta favorable a sus demandas. |